
A MÁS CONFRONTRACIÓN, MENOS INVERSIÓN
El clima de confrontación y polarización en Guatemala ha deteriorado la comunicación entre sectores con opiniones distintas, afectando la confianza, la inversión y la estabilidad económica. La percepción internacional también se ha visto impactada, con alertas sobre el riesgo-país y posibles reducciones en los flujos de capital. Superar la crisis exige madurez política, disposición a ceder y aceptar compromisos, así como reformas profundas que fortalezcan la justicia y la institucionalidad, elementos esenciales para restablecer la confianza y el crecimiento económico.

LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA Y SUS CAUSAS
La economía nacional pasó de crecer arriba del 3.5% a solo 2.5%, afectada por choques externos, pérdida de competitividad y parálisis en sectores clave. Sin embargo, el factor más grave es la falta de confianza derivada de la polarización política, la conflictividad social y la ausencia de políticas claras. Superar el estancamiento requiere medidas fiscales y monetarias inmediatas, pero sobre todo acuerdos básicos que restauren la confianza y preparen el camino hacia un crecimiento sostenido mayor al 5%.

REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS FINANCIERA
Cinco años después del colapso financiero iniciado en 2007, esta columna reflexiona sobre la vulnerabilidad intrínseca de los sistemas bancarios debido al descalce entre los plazos de sus activos y pasivos. La gran crisis reveló que, aunque infrecuentes, las crisis de confianza son sistémicas, costosas y difíciles de anticipar. Confirmó también patrones comunes como la expansión excesiva del crédito y el exceso de optimismo económico. Sin embargo, persisten grandes incógnitas sobre la dinámica de estas crisis, la efectividad de las intervenciones estatales y el mejor marco regulatorio. Mientras se aclaran estos temas, se recomienda una supervisión financiera simplificada, centrada en lo esencial, para prevenir excesos sin sofocar la eficiencia bancaria.