TERRAPLANISMO ECONÓMICO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

TERRAPLANISMO ECONÓMICO

La política arancelaria de Donald Trump: una estrategia que, lejos de tener fundamento económico, responde más bien a una lógica de presión geopolítica. Lo preocupante no es solo su efecto negativo sobre el comercio y la economía global —incluyendo a Guatemala—, sino que incluso algunos “liberales” justifiquen semejante populismo económico.

Leer más
CENTROAMÉRICA: EL SANTO GRIAL DE LA INVERSIÓN

CENTROAMÉRICA: EL SANTO GRIAL DE LA INVERSIÓN

A pesar de su estabilidad macroeconómica (Guatemala) y mejoras en seguridad (El Salvador), ambos países siguen fracasando en atraer inversión suficiente. En contraste, Nicaragua y Costa Rica sí logran captar capital, aunque por caminos muy distintos —uno autoritario y de corto plazo; el otro institucional y sostenible-. ¿Qué lecciones podemos aprender? ¿Y por qué seguimos sin encontrar el “Santo Grial” de la inversión? Una reflexión sobre lo que realmente importa para generar desarrollo: confianza, institucionalidad y visión de largo plazo

Leer más
GARROTE Y ZANAHORIA

GARROTE Y ZANAHORIA

En esta reflexionamos sobre la agresiva estrategia arancelaria de Trump. Dos de las tres justificaciones que se esgrimen para imponer aranceles—proteccionismo, incremento de ingresos fiscales y herramienta de negociación— resultan, en la práctica, contraproducentes. Los aranceles encarecen los productos, distorsionan los mercados y afectan negativamente el desempeño económico. Además, entrañan el riesgo de una escalada de represalias comerciales que podría desencadenar una guerra de aranceles, retrocediendo décadas de progreso económico logrado a través del libre comercio.

Leer más
UNA AGENDA PARA RECIBIR A MARCO RUBIO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

UNA AGENDA PARA RECIBIR A MARCO RUBIO

Mi columna de hoy en Prensa Libre analiza la visita del Secretario de Estado estadounidense, con su doble significado en el contexto de la política exterior de la administración Trump y las oportunidades que representa para Guatemala. Se sugiere una agenda estratégica con cuatro ejes: seguridad y combate al crimen organizado; mecanismos integrales para la repatriación y reintegración de migrantes; políticas de incentivo a la inversión privada y la creación de empleo; y, modernización institucional para mejorar la transparencia y la gobernabilidad. Con un enfoque pragmático Guatemala no solo podrá alinearse con los intereses estadounidenses, sino reorientar su precaria agenda de políticas públicas hacia un desarrollo más ambicioso y sostenible

Leer más
POCA AMBICIÓN EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA 2025
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

POCA AMBICIÓN EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA 2025

Esta columna analiza las agendas prioritarias del Congreso y del Ejecutivo para 2025, destacando iniciativas como leyes sobre alianzas público-privadas, cooperativas y portabilidad numérica, entre otras. Sin embargo, critica la falta de ambición y la ausencia de reformas estructurales clave (justicia, control del gasto, servicio civil) y de políticas estratégicas enfocadas en la lucha contra la desnutrición infantil y la corrupción, urgentes para el desarrollo del país.

Leer más
REVITALIZAR LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Majo Enriquez Majo Enriquez

REVITALIZAR LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Sobre la necesidad de priorizar políticas públicas para el desarrollo y bienestar, en cinco áreas clave: combate a la pobreza y desnutrición mediante medidas estructurales y no asistencialistas; mejora de servicios públicos básicos (educación, salud, seguridad e infraestructura); impulso a la productividad mediante un marco legal estable; gobiernos transparentes y eficientes mediante reformas institucionales; y, una política de apertura económica frente a tendencias globales proteccionistas.

Leer más
¿TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR?
Majo Enriquez Majo Enriquez

¿TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR?

Una reflexión de fin de año: no todo tiempo pasado fue mejor. Hay motivos para el optimismo respecto del presente y del futuro; pero es necesario cobrar consciencia y actuar con perseverancia para defender las instituciones de la democracia liberal y del libre comercio que son las claves del progreso humano de las últimas décadas.

Leer más
VALORES ECONÓMICOS QUE SE ESTÁN PERDIENDO
Majo Enriquez Majo Enriquez

VALORES ECONÓMICOS QUE SE ESTÁN PERDIENDO

El libre comercio y la responsabilidad fiscal han sido fundamentales para garantizar el crecimiento sostenible de las economías y la prosperidad de sus ciudadanos. Hoy, el proteccionismo y el dispendio de los fondos públicos que predica (y practica) el populismo -de izquierdas y de derechas- alrededor del mundo amenaza con revertir esos logros. Es menester que los líderes y las ciudadanías recobren conciencia al respecto.

Leer más
LOS PELIGROS DEL PRESUPUESTO
Majo Enriquez Majo Enriquez

LOS PELIGROS DEL PRESUPUESTO

La aprobación del Presupuesto del Estado 2025 en el Congreso ha sido apresurada y problemática. En lugar de corregir las falencias del proyecto enviado por el Ejecutivo, la Comisión de Finanzas incrementó aún más el gasto y el déficit fiscal, añadiendo opacidad al presupuesto. El presupuesto no responde a políticas de Estado y refleja una oportunidad perdida para la prudencia fiscal, generando desilusión entre quienes esperaban mejoras en la gestión pública.

Leer más
TRUMP Y NUESTRA ECONOMÍA
Majo Enriquez Majo Enriquez

TRUMP Y NUESTRA ECONOMÍA

En estacolumna analizamos el impacto que el cambio de gobierno en Estados Unidos, con la llegada de Trump, podría tener sobre la economía guatemalteca. Empezando por el flujo de remesas familiares, y pasando por el acceso a mercados para nuestras exportaciones, se prevén efectos inmediatos y potenciales de estas políticas que advierten sobre la necesidad de preparar acciones de política pública en Guatemala: atención a migrantes, fomento al empleo y a la empresarialidad, búsqueda de mercados y atracción de inversiones son los desafíos que podrían redefinir el futuro económico de nuestro país.

Leer más
¿Y CUÁNTA GENTE TRABAJA AQUÍ?
Majo Enriquez Majo Enriquez

¿Y CUÁNTA GENTE TRABAJA AQUÍ?

La falta de transparencia y control sobre el número y condiciones de los empleados públicos en Guatemala es un obstáculo para cualquier reforma del servicio civil. Pese a que se realizó un “censo de trabajadores” en 2017-2018, este resultó inútil. Actualmente, el gasto en salarios públicos representa más del 25% del presupuesto estatal, sin un monitoreo adecuado. La solución propuesta implica implementar sistemas -como GUATENOMINAS- de acceso público, obligar a su uso en todas las entidades y exigir auditorías regulares para un control eficiente del gasto y una gestión transparente.

Leer más
ELECCIÓN DE CORTES: SABOR A POCO
Majo Enriquez Majo Enriquez

ELECCIÓN DE CORTES: SABOR A POCO

Una justicia pronta, cumplida e independiente necesita de una institucionalidad eficaz, lamentablemente ausente en el recientemente concluido proceso de elcción de cortes. Aqué se proponen algunas soluciones para un sistema judicial independiente, que no es solo un requisito para el correcto funcionamiento de la democracia, sino una condición indispensable para el desarrollo económico y social de la Nación.

Leer más
LAS PRIORIDADES DEL GOBIERNO EN 2025
Majo Enriquez Majo Enriquez

LAS PRIORIDADES DEL GOBIERNO EN 2025

El proyecto de presupuesto 2025 presentado por el Ejecutivo de Guatemala al Congreso refleja un incremento significativo, el mayor en 15 años, y plantea un déficit fiscal sin precedentes. A pesar de las deficiencias institucionales existentes, el gobierno muestra confianza en ejecutar un mayor gasto de manera eficiente. Aunque solo tiene disponible el 18% de sus ingresos para políticas públicas, las prioridades presupuestarias incluyen la educación, con un enfoque en salarios y relaciones sindicales, así como la infraestructura a través del Ministerio de Comunicaciones. Sin embargo, el presupuesto carece de énfasis en temas como la seguridad social y la transparencia, lo que sugiere una intención de asegurar la gobernabilidad política mediante el reparto de recursos a municipalidades y consejos de desarrollo.

Leer más
REGALAR DINERO PÚBLICO: EL RECURSO FÁCIL
Majo Enriquez Majo Enriquez

REGALAR DINERO PÚBLICO: EL RECURSO FÁCIL

La columna critica la proliferación de iniciativas legislativas que, sin estudios de impacto fiscal y macroeconómico, comprometen la estabilidad económica de Guatemala. Ejemplos incluyen la condonación de deudas de empresas municipales con el INDE, la eliminación del Impuesto de Solidaridad y el aumento a las pensiones de jubilados, decisiones que aumentarían el gasto público en miles de millones de quetzales. Estas medidas, aunque populares, son insostenibles a largo plazo, generan déficit fiscal y distorsiones económicas. Se propone implementar reglas que obliguen a evaluar el impacto fiscal de las leyes para evitar decisiones impulsivas.

Leer más
AMPLIACIÓN PRESUPUESTARIA: LO BUENO, LO MALO Y LO FEO
Majo Enriquez Majo Enriquez

AMPLIACIÓN PRESUPUESTARIA: LO BUENO, LO MALO Y LO FEO

Dividida en tres aspectos clave —los puntos macroeconómicos positivos, las carencias en transparencia y calidad del gasto público, y las preocupantes implicaciones políticas—, la columna examina cómo, a pesar de sus sólidos fundamentos macroeconómicos, esta ampliación presupuestaria podría estar amenazada por problemas de transparencia y riesgos políticos, afectando así la confianza en la gestión fiscal del país.

Leer más
UNA AGENDA LEGISLATIVA PARA EL DESARROLLO
Majo Enriquez Majo Enriquez

UNA AGENDA LEGISLATIVA PARA EL DESARROLLO

El reciente incremento del Presupuesto del Estado para 2024 demuestra la capacidad de alcanzar mayorías parlamentarias, incluso en un ambiente legislativo fragmentado. Se presenta una oportunidad clave para impulsar una agenda legislativa con visión a largo plazo, orientada a reformas pro-crecimiento y sostenibles.

Leer más
INFRAESTRUCTURA PÚBLICA: LOS DESAFÍOS POR DELANTE
Mario García Lara Mario García Lara

INFRAESTRUCTURA PÚBLICA: LOS DESAFÍOS POR DELANTE

Para mejorar la infraestructura pública en Guatemala, es crucial implementar cambios administrativos y regulatorios que promuevan la transparencia y efectividad en la ejecución de obras. Una legislación moderna y adaptada puede acelerar el desarrollo vial y económico del país, priorizando la planificación, continuidad y supervisión de proyectos, además de fomentar la competencia en la contratación. Los líderes políticos deben actuar con visión para reformar el marco institucional y aprovechar los recursos disponibles eficientemente.

Leer más