UNA PIEZA EN EL ROMPECABEZAS ANTICORRUPCIÓN
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

UNA PIEZA EN EL ROMPECABEZAS ANTICORRUPCIÓN

La creación de una Secretaría de Integridad Pública es una iniciativa positiva, pero no suficiente. El combate a la corrupción en Guatemala requiere reformas más profundas: profesionalización del servicio civil, digitalización del gasto, justicia independiente y una Contraloría con dientes de acero.

Leer más
QUIÉN ELIGE A LOS JUECES
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

QUIÉN ELIGE A LOS JUECES

El sistema de comisiones de postulación para elegir magistrados, concebido como un mecanismo para evitar la injerencia política, ha terminado profundizando los vicios que buscaba erradicar. La inclusión de académicos y representantes del Colegio de Abogados, en lugar de garantizar independencia y calidad, derivó en la proliferación de facultades de derecho mediocres y en procesos dominados por intereses espurios y tráfico de influencias. Así, las comisiones se volvieron un terreno fértil para la corrupción, incapaces de producir magistrados probos e independientes. En una democracia sólida, la elección de jueces debe recaer en políticos electos, responsables ante el pueblo mediante los procesos electorales.

Leer más
LA VERDADERA OFICINA ANTI-CORRUPCIÓN
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LA VERDADERA OFICINA ANTI-CORRUPCIÓN

El índice de percepción de corrupción confirma un deterioro preocupante con graves consecuencias fiscales, sociales e institucionales. La corrupción erosiona los ingresos tributarios, incrementa costos en adquisiciones y obras públicas, y desvía recursos esenciales para salud, educación e infraestructura, debilitando la productividad y la calidad de vida. También deteriora la confianza ciudadana y la moral tributaria, afectando la gobernabilidad democrática. Aunque el gobierno ha anunciado acciones, la nueva comisión presidencial anticorrupción carece de una estrategia clara y enfrenta riesgos de politización. La vía más efectiva sería fortalecer la Contraloría de Cuentas y las auditorías internas, junto a reformas en servicio civil y contrataciones públicas.

Leer más
DEBILIDADES DE LA ECONOMÍA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

DEBILIDADES DE LA ECONOMÍA

El análisis FODA de la economía guatemalteca evidencia nueve debilidades críticas que frenan el desarrollo nacional. Entre ellas destacan: bajos niveles de desarrollo humano reflejados en desnutrición, pobreza y baja escolaridad; lento crecimiento del PIB per cápita, de los más bajos en la región; mínima inversión pública y privada, especialmente en infraestructura; instituciones estatales débiles incapaces de proveer servicios básicos; y un sistema político inestable. A ello se suman la fragilidad del Estado de Derecho, la corrupción, percepciones de desigualdad y bajos ingresos tributarios. Superar estas debilidades requiere fortalecer la institucionalidad, aumentar productividad y generar confianza en el Estado para movilizar más recursos hacia inversión social y física.

Leer más
FISCALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

FISCALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO

El buen funcionamiento del Estado depende de que el gasto público se ejecute con eficiencia y transparencia, lo que requiere un sistema de fiscalización sólido y preventivo. En Guatemala, dicho sistema debería sostenerse en tres pilares: la Contraloría General de Cuentas, las Unidades de Auditoría Interna (UDAIs) y el Congreso de la República, cada uno con responsabilidades específicas que hoy se cumplen de manera deficiente. La ausencia de controles efectivos ha dejado a la vía penal como único mecanismo para frenar la corrupción, en lugar de prevenirla desde la gestión administrativa. Fortalecer a la Contraloría, empoderar a las UDAIs y exigir al Congreso el cumplimiento de su rol fiscalizador son pasos urgentes. Las reformas legales, incluyendo mayor independencia del contralor y regulación de conflictos de interés, son imprescindibles.

Leer más
SIN PERDER EL OPTIMISMO, PERO...
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

SIN PERDER EL OPTIMISMO, PERO...

El proceso electoral de 2019 en Guatemala dejó un ambiente de frustración y resignación, tras demostrar que las expectativas de cambio generadas en 2015 se desvanecieron entre confrontaciones ideológicas y reformas superficiales que no alteraron el sistema político corroído. La reforma electoral de 2016 evidenció las debilidades del Tribunal Supremo Electoral y apenas afectó a las viejas prácticas de compra de votos, voluntades e influencias. El Congreso electo para 2020-2024 estará dominado por actores tradicionales, algunos con sospechas de vínculos con el crimen organizado, aunque también ingresará una minoría de diputados dispuestos a promover reformas de largo plazo. Su desafío será enorme, pero imprescindible, ya que sin un fortalecimiento institucional el país enfrentará más corrupción, emigración, confrontación y una gobernabilidad cada vez más frágil.

Leer más
EL FINANCIEMIENTO DE LA CAMPAÑA ELECTORAL
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EL FINANCIEMIENTO DE LA CAMPAÑA ELECTORAL

El financiamiento de las campañas electorales en Guatemala sigue siendo un problema complejo y de difícil control, pese a las múltiples reformas impulsadas en los últimos años para reducir los riesgos de corrupción y captura del Estado. Aunque se han limitado las donaciones empresariales y restringido la propaganda, estas medidas han generado efectos secundarios no deseados, como un posible incremento del financiamiento proveniente del crimen organizado y un menor entusiasmo ciudadano en los procesos electorales. La discusión sobre si el financiamiento debe provenir exclusivamente de fondos públicos carece de consenso y genera rechazo social, mientras que las reglas existentes resultan insuficientes ante la incapacidad del Tribunal Supremo Electoral de ejercer una supervisión efectiva. En este contexto, garantizar la transparencia, reducir los tiempos de campaña y fortalecer la independencia y autoridad del TSE se vuelve esencial para que el sistema democrático funcione con mayor legitimidad.

Leer más
COMO SI TODO ESTUVIERA “NORMAL”
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

COMO SI TODO ESTUVIERA “NORMAL”

Los candidatos presidenciales han comenzado a presentar sus propuestas, aunque la mayoría se reduce a prometer una mejor administración o rescatar políticas pasadas. Este discurso de normalidad contrasta con una crisis institucional devastadora, evidenciada en la infiltración del narcotráfico en el sistema político, la corrupción de los partidos y el deterioro de la justicia y la burocracia estatal. La mediocridad y la improvisación han debilitado la confianza ciudadana y frenan el progreso del país. Frente a esta realidad, el reto no es simplemente gestionar mejor lo existente, sino emprender reformas de fondo en los sistemas electoral, de justicia, de servicio civil y de control del gasto público. Alcanzarlas exige un gran acuerdo nacional que los candidatos deberían comprometerse a impulsar, gane quien gane, para rescatar la institucionalidad y devolver la esperanza.

Leer más
LA CONTRALORÍA Y LA CALIDAD DEL GASTO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LA CONTRALORÍA Y LA CALIDAD DEL GASTO

El reciente proceso de elección del nuevo Contralor General de Cuentas estuvo plagado de dudas que debilitan la credibilidad de una institución esencial para controlar la gestión pública. La Contraloría debería ser la primera línea de defensa contra la corrupción mediante la fiscalización preventiva del gasto y la gestión administrativa, pero en Guatemala rara vez ha cumplido ese rol, obligando a que la lucha contra la corrupción se realice principalmente por la vía penal. Para revertir esta situación es necesario reformar y fortalecer a la Contraloría, ampliar su mandato, garantizar la independencia y calidad de sus autoridades, mejorar procesos de auditoría y coordinación con el Congreso y las Unidades de Auditoría Interna. Solo así la fiscalización se convertirá en un mecanismo efectivo de prevención, dejando la persecución penal como último recurso, y evitando la dependencia de organismos externos para combatir la corrupción.

Leer más
EL REPARTO DEL PRESUPUESTO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EL REPARTO DEL PRESUPUESTO

Las discusiones en torno al Presupuesto 2019 en el Congreso han degenerado en un regateo entre grupos de presión que buscan más recursos, sin relación con los objetivos de política pública. La debilidad institucional y la politización del servicio civil han convertido al Estado en una agencia de empleos para correligionarios. Según el BID, gran parte del gasto público en la región se desperdicia por corrupción, ineficiencia y altos salarios burocráticos. En Guatemala, el elevado peso de las remuneraciones limita la inversión en infraestructura y servicios básicos. Rescatar el presupuesto este año es improbable, pero urge replantear prioridades para que el gasto público se dirija a educación, salud, seguridad, justicia y obras esenciales, en lugar de responder a presiones sindicales o intereses particulares.

Leer más
EMPLEADOS PÚBLICOS: UN AGUJERO NEGRO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EMPLEADOS PÚBLICOS: UN AGUJERO NEGRO

El gasto en salarios del sector público aumentó un 80% entre 2009 y 2013, superando con creces el crecimiento de los ingresos tributarios y absorbiendo ya más del 37% del presupuesto nacional. La falta de control sobre la cantidad de empleados públicos, la suscripción indiscriminada de pactos colectivos y el uso político de plazas estatales han distorsionado el sistema de servicio civil y debilitado las finanzas públicas. La ausencia de un censo actualizado impide conocer el verdadero costo de la planilla estatal, lo que convierte este rubro en un gasto insostenible que amenaza con seguir creciendo sin control.

Leer más
PUENTES, CORRUPCIÓN E INSTITUCIONES
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

PUENTES, CORRUPCIÓN E INSTITUCIONES

El colapso del puente Morandi en Génova evocó la vulnerabilidad de la infraestructura y los efectos de la corrupción en la gestión pública. A raíz de ese contexto, el proceso “Manos Limpias” en Italia mostró cómo la persecución penal surge cuando fallan los sistemas de control y supervisión. La principal lección para Guatemala es que fortalecer las instituciones de prevención, auditoría y control de contrataciones resulta tan esencial como castigar penalmente a los responsables.

Leer más
NUBARRONES ELECTORALES 2019
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

NUBARRONES ELECTORALES 2019

El proceso electoral de 2019 se desarrolló con grandes debilidades heredadas: falta de legitimidad, escasa representatividad y un tribunal electoral debilitado. Las reformas de 2016 no solucionaron estos problemas y, en algunos casos, los profundizaron, al complicar la formación de partidos, debilitar la representatividad y generar ambigüedades legales. Todo ello incrementó la incertidumbre sobre la transparencia, el financiamiento y la credibilidad del proceso electoral.

Leer más
EL PODER DE LA CIUDADANÍA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EL PODER DE LA CIUDADANÍA

El Índice ACE 2018 ubica a Guatemala en el último lugar de empoderamiento cívico entre seis países latinoamericanos evaluados, reflejando bajos niveles de confianza institucional, alta percepción de corrupción y débil participación social. Sin embargo, la libertad de organización y elecciones limpias ofrecen una base para que la ciudadanía impulse cambios en la transición política.

Leer más
PARA PROGRESAR HAY QUE REFORMAR
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

PARA PROGRESAR HAY QUE REFORMAR

El crecimiento económico sostenido en Guatemala está limitado por la falta de bienes públicos esenciales como infraestructura, justicia, seguridad y salud. Estos elementos, que deben ser provistos por un Estado funcional, son claves para mejorar la productividad. Sin ellos, el país no puede ser competitivo ni garantizar bienestar. Las reformas institucionales profundas —en justicia, salud, educación, compras públicas y más— son urgentes para recuperar la confianza ciudadana y evitar el avance del populismo.

Leer más
COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

El combate frontal a la corrupción, iniciado en 2015, ha generado tensiones económicas en el corto plazo debido a la fragilidad institucional del Estado guatemalteco. Sin embargo, para que este proceso tenga efectos positivos sostenibles, debe ir acompañado de una transformación profunda en áreas clave como justicia, compras públicas, servicio civil y sistema electoral. La inacción o lentitud en esta transición mantiene al país estancado, con bajos índices de confianza y producción. Medidas como la redefinición de delitos, regulación de prisión preventiva y modernización del proceso penal son urgentes para descongestionar el sistema y restaurar el rumbo del desarrollo.

Leer más
EL COMETA HALEY
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EL COMETA HALEY

La visita de la embajadora estadounidense Nikki Haley a Guatemala evidenció el fuerte interés de EE. UU. en evitar que los países del Triángulo Norte se conviertan en estados fallidos. Haley dejó tres mensajes clave: asegurar una elección transparente del Fiscal General, renovar el combate al narcotráfico y respaldar firmemente la lucha contra la corrupción. Ignorar estas prioridades podría deteriorar la relación bilateral y afectar la estabilidad política y económica del país.

Leer más
LA CORRUPCIÓN Y EL SISTEMA POLÍTICO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LA CORRUPCIÓN Y EL SISTEMA POLÍTICO

La corrupción en Guatemala opera como un sistema estructurado que ha mantenido unido al establishment político durante décadas, mediante redes de lealtades y acceso al poder. Aunque casos como La Línea o el Transmetro han expuesto estas prácticas, el verdadero cambio solo será posible con una reforma profunda del régimen político y una reconstrucción institucional del Estado para que este funcione en beneficio de los ciudadanos y no de los políticos.

Leer más
TRES DIMENSIONES DE LA CORRUPCIÓN
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

TRES DIMENSIONES DE LA CORRUPCIÓN

La efectividad de la lucha contra la corrupción en Guatemala depende de tres dimensiones clave: la capacidad punitiva del Estado, la percepción cultural de la corrupción y el diseño institucional que la permite o la previene. Aunque ha habido avances desde 2015 en el castigo a los corruptos, la sociedad guatemalteca continúa viendo estos actos como normales y tolerables. Además, el aparato estatal sigue estructurado para favorecer redes de corrupción. Romper este ciclo exige una transformación profunda del sistema político, judicial, administrativo y electoral, así como una renovación del contrato social que reinstale la ética pública como norma compartida.

Leer más
FALTA HACER LOS DEBERES
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

FALTA HACER LOS DEBERES

La coyuntura económica internacional es favorable para Guatemala, especialmente por el crecimiento y empleo en EE. UU., principal fuente de remesas. Sin embargo, el panorama político se ve amenazado por el deterioro de la institucionalidad en el país y la tensión con las políticas migratorias y proteccionistas de Trump. Para aprovechar la bonanza económica, Guatemala debe fortalecer el Estado de Derecho, combatir la corrupción y elegir un Fiscal General independiente. Sin reformas profundas, el país continuará perdiendo legitimidad y oportunidades clave.

Leer más