LA ECONOMÍA DESACELERADA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LA ECONOMÍA DESACELERADA

El crecimiento económico se ha desacelerado por la falta de confianza, el bajo gasto público y la caída en sectores clave. El FMI recomienda medidas de estímulo de corto plazo y, sobre todo, reformas estructurales que fortalezcan la inversión, el clima de negocios y la institucionalidad para evitar que la economía siga estancada.

Leer más
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA POLÍTICA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA POLÍTICA

El estancamiento del PIB, la ausencia de liderazgo político y el ambiente de confrontación amenazan con agudizar la pobreza y la conflictividad social, generando un círculo vicioso entre economía y política. Para romperlo, el país necesita iniciar cuanto antes una reforma institucional que fortalezca la gobernanza y reduzca los riesgos de crisis.

Leer más
COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

El combate frontal a la corrupción, iniciado en 2015, ha generado tensiones económicas en el corto plazo debido a la fragilidad institucional del Estado guatemalteco. Sin embargo, para que este proceso tenga efectos positivos sostenibles, debe ir acompañado de una transformación profunda en áreas clave como justicia, compras públicas, servicio civil y sistema electoral. La inacción o lentitud en esta transición mantiene al país estancado, con bajos índices de confianza y producción. Medidas como la redefinición de delitos, regulación de prisión preventiva y modernización del proceso penal son urgentes para descongestionar el sistema y restaurar el rumbo del desarrollo.

Leer más
MÁS CRECIMIENTO, MÁS EQUIDAD
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

MÁS CRECIMIENTO, MÁS EQUIDAD

Las propuestas recientes sobre la desigualdad en Guatemala suelen caer en lugares comunes y afirmaciones vacías. Sin embargo, existen estudios serios, como el del BID, que desde hace años señalan tres ejes fundamentales para abordar la pobreza y la inequidad: capital humano, infraestructura e instituciones sólidas. Estas acciones deben ir acompañadas de una mayor recaudación fiscal y garantías de eficiencia en el gasto público. Sin voluntad política y sin reformas profundas al sistema, la desigualdad seguirá siendo un mal estructural.

Leer más
TRABAJO Y PRODUCCIÓN
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

TRABAJO Y PRODUCCIÓN

El crecimiento económico de Guatemala ha dependido en exceso del aumento poblacional, con una productividad estancada que compromete el desarrollo a largo plazo. La desaceleración demográfica y factores externos, como el proteccionismo internacional, agravan el panorama. Urge una agenda nacional centrada en mejorar la educación, la capacitación laboral, la digitalización, la inversión en infraestructura y el fortalecimiento macroeconómico para elevar la productividad y asegurar un crecimiento sostenible.

Leer más
EL PESO DE LA DESCONFIANZA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EL PESO DE LA DESCONFIANZA

La más reciente encuesta de Latinobarómetro revela un nivel alarmantemente bajo de confianza en Guatemala, tanto entre individuos como hacia las instituciones públicas y políticas. Esta desconfianza es un lastre que dificulta el avance económico y político del país, fomentando altos costos sociales y económicos y una polarización extrema en el debate público. La omnipresente corrupción y la ineficiencia de los poderes del Estado agravan esta situación, alimentando recelos y sospechas que limitan la cooperación social y la implementación de políticas públicas efectivas. Para progresar, el país debe abordar esta crisis de confianza y fomentar un diálogo más constructivo y plural.

Leer más
LA ILUSIÓN DE CRECER AL 6%
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LA ILUSIÓN DE CRECER AL 6%

Desde los Acuerdos de Paz se ha planteado como meta que la economía guatemalteca crezca a un ritmo del 6% anual, necesario para reducir la pobreza de forma sostenida. Sin embargo, en las últimas tres décadas, el crecimiento apenas ha promediado un 3.5% anual, impulsado principalmente por el consumo privado, que crece por el aumento poblacional y las remesas. Las exportaciones, la inversión y el gasto público —las otras fuerzas del crecimiento— son demasiado débiles o volátiles. Para alcanzar un crecimiento robusto y sostenido, Guatemala debe dejar de depender de condiciones externas e impulsar reformas internas profundas. Eso implica mejorar infraestructura, elevar la productividad, fomentar la innovación y resolver obstáculos como la criminalidad, la corrupción, la baja calidad de la fuerza laboral y la burocracia ineficiente. Sin un esfuerzo sistemático y de largo plazo, seguir hablando de un crecimiento del 6% será poco más que un espejismo.

Leer más
LA INNOVACIÓN
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LA INNOVACIÓN

Para lograr un crecimiento económico más sólido y duradero, Guatemala necesita fomentar la innovación empresarial y facilitar el emprendimiento. Esto implica mayor inversión en investigación y desarrollo, un entorno regulatorio que estimule la competencia y la protección de la propiedad intelectual, y políticas públicas que fortalezcan el clima de negocios.

Leer más
EL CONSUMIDOR ES LA CLAVE
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EL CONSUMIDOR ES LA CLAVE

El consumo privado es el motor central de la economía guatemalteca, y su fortalecimiento es clave para crecer más allá del ritmo inercial. Para lograrlo, se requiere identificar con precisión a los consumidores, tanto locales como internacionales, mejorar su capacidad de compra y aprovechar el auge de la tecnología digital para conectar con ellos de forma más eficiente.

Leer más
EL IMPERATIVO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EL IMPERATIVO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Acelerar el crecimiento del PIB debe ser prioridad si se quiere generar empleos formales, aumentar ingresos públicos y reducir desigualdades. Sin rebasar el techo del 4%, Guatemala seguirá estancada. Para lograrlo, se necesita una política económica integral que combine reformas institucionales con medidas macroeconómicas que favorezcan la inversión y el dinamismo empresarial.

Leer más
QUÉ MENSAJE DEJÓ EL FMI
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

QUÉ MENSAJE DEJÓ EL FMI

Durante su más reciente visita, el FMI reconoció la estabilidad económica de Guatemala, pero subrayó que el progreso social es limitado debido al bajo nivel de ingresos fiscales y a deficiencias estructurales como la baja inversión en capital humano, la inseguridad y la corrupción. Recomendó una reforma fiscal profunda, mejores políticas públicas y tolerancia a un déficit moderado como vía para mejorar el bienestar.

Leer más
VIENTO DE COLA DESPERDICIADO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

VIENTO DE COLA DESPERDICIADO

El contexto económico internacional presenta condiciones positivas para Centroamérica: crecimiento en EE.UU., bajas tasas de interés y combustibles baratos. Sin embargo, las economías del Istmo arrastran debilidades estructurales —bajo capital humano, poca inversión y corrupción— que las hacen poco aptas para aprovechar este impulso externo. Sin reformas profundas, la oportunidad podría perderse.

Leer más
LA IMPOSIBILIDAD DE CRECER MÁS
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LA IMPOSIBILIDAD DE CRECER MÁS

Standard & Poor’s mantuvo la calificación crediticia de Guatemala en BB con perspectiva estable, reconociendo la estabilidad macroeconómica del país. No obstante, advierte que los bajos niveles de inversión en infraestructura, la débil capacidad recaudatoria del Estado y la fragmentación política limitan gravemente el crecimiento económico sostenible. La calificadora insiste en la necesidad de fortalecer la base tributaria y ejecutar con eficiencia el gasto público en sectores clave para revertir la pobreza y la desigualdad.

Leer más
ESPERANZA EN LA INFRAESTRUCTURA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

ESPERANZA EN LA INFRAESTRUCTURA

El crecimiento económico de Guatemala permanece estancado en un mediocre 3.5% anual, incapaz de generar empleo formal o reducir la pobreza. Ni el consumo privado, ni las exportaciones, ni el gasto público actual ofrecen una vía sostenible para el desarrollo. El único motor viable es la inversión en infraestructura, pero su desplome, la falta de priorización técnica, el débil compromiso político y la corrupción frenan cualquier avance. Sin una apuesta clara y transparente por grandes obras públicas, Guatemala seguirá atrapada en un ciclo de bajo crecimiento e inestabilidad social.

Leer más
RIESGOS EN AUMENTO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

RIESGOS EN AUMENTO

El Fondo Monetario Internacional advierte que Guatemala enfrenta limitaciones estructurales para crecer más allá de su modesto 3.5% anual. El bajo ingreso fiscal, la escasa inversión pública y los riesgos globales —como el encarecimiento del crédito o la baja en precios de exportación— exponen la fragilidad macroeconómica del país. El FMI recomienda acciones urgentes tanto en lo fiscal como en lo estructural: aumentar ingresos tributarios, mejorar la calidad del gasto público e incentivar la inversión privada en un entorno más competitivo, seguro y con mejor capital humano.

Leer más
POR QUÉ TAN POCA INFRAESTRUCTURA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

POR QUÉ TAN POCA INFRAESTRUCTURA

El “ADN Económico de Guatemala” del Banco Mundial subraya que, pese a su estabilidad macroeconómica, la economía guatemalteca crece muy poco debido a su baja productividad, especialmente por la escasa inversión en infraestructura. El sector construcción apenas representa el 3% del PIB, y su dinamismo es casi nulo. Aunque existe un marco legal para alianzas público-privadas, faltan proyectos bien estructurados y transparencia para atraer inversiones. Guatemala debe romper esta inercia para evitar que la pobreza y la fragilidad social se mantengan o agraven.

Leer más
PROBIDAD E IMPUESTOS: EL CÍRCULO VICIOSO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

PROBIDAD E IMPUESTOS: EL CÍRCULO VICIOSO

Las agencias de calificación financiera advierten que la baja recaudación tributaria y el limitado crecimiento económico de Guatemala elevan el riesgo percibido sobre su capacidad de pago. Esto impide mejorar su calificación de riesgo-país. La desconfianza ciudadana en el uso de los fondos públicos alimenta una baja moral tributaria, generando un círculo vicioso. Romperlo requiere priorizar la transparencia y el combate a la corrupción. Estudios internacionales muestran que la corrupción encarece los negocios, reduce inversiones y obstaculiza el desarrollo. En Guatemala, una agenda nacional contra la corrupción podría ser la base para avanzar en gobernabilidad, financiamiento e inversión.

Leer más
POBREZA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

POBREZA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Aunque la pobreza es fácil de identificar visualmente, definirla y medirla implica considerar factores relativos. Su reducción global en las últimas décadas se debe, en gran parte, al crecimiento económico de países como China. Sin embargo, no todos los países en desarrollo han tenido el mismo éxito, y la desigualdad limita el impacto del crecimiento. La clave está en mejorar la productividad, que genera más ingresos y mejores niveles de vida. Esto requiere educación, salud, infraestructura y un entorno institucional eficiente, además de políticas que aseguren una distribución equitativa del progreso.

Leer más
PARA INCENTIVAR LA INVERSIÓN
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

PARA INCENTIVAR LA INVERSIÓN

La inversión es esencial para expandir la producción y elevar el bienestar, pero Guatemala mantiene niveles muy bajos tanto en inversión interna como extranjera. Aunque existen condiciones macroeconómicas favorables, el tamaño limitado del mercado, la baja productividad laboral, la deficiente infraestructura, la inseguridad, la corrupción y la debilidad institucional desalientan el desarrollo económico. El país no ha implementado las reformas estructurales necesarias, y eso mantiene un ciclo de pobreza y estancamiento. Existen iniciativas legales que podrían ser un punto de partida para revertir esta situación si se abordan con voluntad política.

Leer más
DESPUÉS DE LA CRISIS VISIÓN PESIMISTA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

DESPUÉS DE LA CRISIS VISIÓN PESIMISTA

A pesar de haber resistido con relativa solidez la crisis económica mundial de hace cinco años, Guatemala no aprovechó la coyuntura para impulsar reformas de largo plazo que fortalezcan su crecimiento. Aunque se mantuvo la estabilidad macroeconómica y cierta apertura comercial, el país sigue fallando en aspectos clave como el ahorro e inversión, la eficiencia del mercado, la calidad del gobierno y la cohesión social. Estas seis características, identificadas por el Banco Mundial como esenciales para un desarrollo sostenido, siguen pendientes. El llamado es claro: no basta con sobrevivir las crisis, hay que construir futuro desde ahora.

Leer más