
LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA Y SUS CAUSAS
La economía nacional pasó de crecer arriba del 3.5% a solo 2.5%, afectada por choques externos, pérdida de competitividad y parálisis en sectores clave. Sin embargo, el factor más grave es la falta de confianza derivada de la polarización política, la conflictividad social y la ausencia de políticas claras. Superar el estancamiento requiere medidas fiscales y monetarias inmediatas, pero sobre todo acuerdos básicos que restauren la confianza y preparen el camino hacia un crecimiento sostenido mayor al 5%.

ECONOMÍA: PREPARARSE PARA EL CHUBASCO
Durante cuatro décadas la economía ha mostrado un desempeño mediocre por baja inversión, escasa productividad y debilidad institucional. A ello se suma la actual desaceleración, con menor confianza de consumidores e inversionistas, caída en sectores dinámicos, menor gasto público y enfriamiento de las remesas. El entorno internacional agrava la situación con tasas de interés al alza, tensiones comerciales y deterioro en los términos de intercambio. De cara a un año electoral incierto, se requiere un plan económico con medidas fiscales y monetarias de corto plazo y reformas estructurales de largo plazo que impulsen la inversión y la productividad.