
SE NECESITAN ESTADÍSTICAS CONFIABLES
La falta de estadísticas confiables limita la capacidad de un país para diseñar políticas efectivas, atraer inversión y responder a las demandas ciudadanas. En Guatemala, encuestas esenciales como la ENIGH, ENCOVI y ENEI enfrentan retrasos o cancelaciones por falta de recursos, a pesar de su importancia para medir inflación, bienestar y empleo. Esta carencia deja al país sin información clave sobre pobreza, condiciones de vida y mercado laboral. Dotar al INE de recursos financieros y técnicos, así como fortalecer su autonomía institucional, es prioritario. La iniciativa 5917 en el Congreso representa una oportunidad crucial para consolidar su gobernanza y capacidades.

EL ROL CLAVE DE LAS ESTADÍSTICAS
La pandemia evidenció la urgencia de contar con estadísticas confiables y oportunas, no solo en salud, sino también en empleo, ingresos, pobreza y actividad económica. Sin datos sólidos, el gobierno improvisa políticas, los inversionistas toman decisiones erradas y la ciudadanía carece de herramientas para exigir rendición de cuentas. El sistema estadístico nacional ha sido históricamente débil y opaco, favoreciendo a quienes lucran del desorden institucional. Fortalecer al Instituto Nacional de Estadística exige presupuesto adecuado, autonomía y resistencia a presiones políticas, para garantizar cifras técnicas y creíbles. Una reforma legal que asegure independencia y modernización del INE resulta impostergable.

EL RETRASO DEL CENSO
La publicación del XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda se ha retrasado más de un año, pero el problema de fondo es que el censo anterior data de 2002, incumpliendo la Ley Orgánica del INE que exige un censo cada diez años. Este retraso evidencia la debilidad institucional y la falta de cumplimiento de las leyes en Guatemala, un patrón recurrente en diversas normas nacionales. El INE debería contar con reglamentos claros y apoyo presupuestario para garantizar la periodicidad censal, mientras que el Congreso tiene la obligación de fiscalizar y fortalecer las capacidades del instituto. La información demográfica y habitacional es vital para políticas públicas efectivas, por lo que es urgente priorizar la regularidad y confiabilidad de los censos nacionales.

EL CENSO Y SUS CIRCUNSTANCIAS
El Censo Nacional de Población y Vivienda inicia con seis años de retraso y en un ambiente de desconfianza ciudadana. Aunque los censos son herramientas clave para políticas públicas y planificación económica, proliferan advertencias infundadas y posturas que rechazan su utilidad. El INE enfrenta el reto de ejecutar el censo en medio del escepticismo y la falta de confianza, lo que evidencia la necesidad de fortalecer su independencia, calidad técnica y transparencia.