
REACTIVACIÓN ECONÓMICA ¿PAR CUÁNDO?
La economía nacional enfrenta un crecimiento estancado en torno al 3%, por debajo del 4% histórico y lejos del 6% necesario para mejorar el desarrollo. Factores internacionales como la debilidad del comercio mundial y la caída de la inversión se suman a problemas internos como la incertidumbre política, la baja confianza de consumidores e inversionistas y la incapacidad institucional para ejecutar proyectos públicos. Las herramientas tradicionales de política fiscal y monetaria tienen un alcance limitado: el gasto está restringido por baja recaudación y rigidez presupuestaria, mientras que la transmisión de medidas monetarias se ve afectada por la débil penetración financiera. En este contexto, solo un cambio en las expectativas políticas podría generar el optimismo necesario para reactivar la economía y fortalecer la confianza empresarial.

CLAMOR POR UNA AGENDA
El primer semestre del nuevo gobierno se ha caracterizado por una gestión sin prioridades claras, generando críticas por la falta de rumbo frente a una creciente incertidumbre política y económica. Mientras indicadores económicos reflejan una desaceleración atribuida a factores estructurales y globales, también pesa la inestabilidad interna derivada de la lucha contra la corrupción. Aunque existen propuestas desde distintas áreas del Ejecutivo, aún falta enfoque y ejecución. Se propone una agenda concreta que incluya seguridad, justicia, lucha contra la corrupción, combate a la desnutrición y una política económica activa, como vía para recuperar confianza y dinamismo.