SECTOR JUSTICIA: MEDICINA Y VACUNA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

SECTOR JUSTICIA: MEDICINA Y VACUNA

La justicia guatemalteca atraviesa una crisis estructural marcada por corrupción, parcialidad y falta de independencia judicial. Más que la politización en la elección de magistrados, el problema radica en un débil diseño institucional que facilita su captura por intereses espurios. Las soluciones propuestas se asemejan a un medicamento y una vacuna: escalonar la elección de magistrados para evitar cuotas de poder y prolongar los mandatos a 15 años o más, fortaleciendo su independencia frente a quienes los nombran. Aunque la reforma constitucional planteada incluye avances, su aprobación debe ser técnica, pausada y acompañada de consenso social para garantizar legitimidad y eficacia.

Leer más
QUIÉN ELIGE A LOS JUECES
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

QUIÉN ELIGE A LOS JUECES

El sistema de comisiones de postulación para elegir magistrados, concebido como un mecanismo para evitar la injerencia política, ha terminado profundizando los vicios que buscaba erradicar. La inclusión de académicos y representantes del Colegio de Abogados, en lugar de garantizar independencia y calidad, derivó en la proliferación de facultades de derecho mediocres y en procesos dominados por intereses espurios y tráfico de influencias. Así, las comisiones se volvieron un terreno fértil para la corrupción, incapaces de producir magistrados probos e independientes. En una democracia sólida, la elección de jueces debe recaer en políticos electos, responsables ante el pueblo mediante los procesos electorales.

Leer más
LA AUSENCIA DEL ESTADO Y SUS CONSECUENCIAS
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LA AUSENCIA DEL ESTADO Y SUS CONSECUENCIAS

La ausencia del Estado en regiones como el Valle del Polochic, Ixil, la costa Sur-Occidental y el norte de Petén ha permitido que el crimen organizado ejerza control, afectando la seguridad, la gobernanza y el progreso económico. El Estado debe garantizar bienes públicos esenciales como seguridad, justicia, participación política, educación, salud e infraestructura, pero su incapacidad para hacerlo refleja su fragilidad. Según el Índice de Estados Frágiles 2019, Guatemala se encuentra en “alerta elevada”, lo que evidencia debilidades sociales, políticas y económicas significativas. El incidente reciente en El Estor evidencia la urgencia de reformas institucionales que recuperen la capacidad estatal de proveer servicios y seguridad de calidad en todo el territorio, esenciales para proteger a los ciudadanos y promover el desarrollo sostenible del país.

Leer más
PUENTES, CORRUPCIÓN E INSTITUCIONES
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

PUENTES, CORRUPCIÓN E INSTITUCIONES

El colapso del puente Morandi en Génova evocó la vulnerabilidad de la infraestructura y los efectos de la corrupción en la gestión pública. A raíz de ese contexto, el proceso “Manos Limpias” en Italia mostró cómo la persecución penal surge cuando fallan los sistemas de control y supervisión. La principal lección para Guatemala es que fortalecer las instituciones de prevención, auditoría y control de contrataciones resulta tan esencial como castigar penalmente a los responsables.

Leer más
LA CLAVE PARA UNAS CORTES INDEPENDIENTES
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LA CLAVE PARA UNAS CORTES INDEPENDIENTES

La Corte de Constitucionalidad, la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Supremo Electoral enfrentan una grave crisis de legitimidad, eficacia e independencia. La CC se extralimita en sus funciones, la CSJ sufre por corrupción interna y falta de accesibilidad ciudadana, y el TSE actúa con dubitación ante partidos influyentes. Este deterioro tiene una raíz común: un sistema de elección y renovación total y simultánea de magistrados que facilita la cooptación por mafias y grupos de interés. Se propone una reforma estructural para adoptar un modelo escalonado e individual de elección, garantizando estabilidad, independencia y confianza en el sistema judicial.

Leer más
LA DIFÍCIL TRANSICIÓN
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LA DIFÍCIL TRANSICIÓN

La transición guatemalteca hacia un Estado de Derecho se enfrenta a décadas de costumbres ciudadanas moldeadas por la ausencia del Estado y la debilidad institucional. La lucha contra la corrupción ha revelado que las prácticas ilegales no son excepciones, sino parte del sistema. La aplicación estricta de la ley está desbordando tanto a los ciudadanos como a las autoridades y al sistema de justicia. Para evitar una crisis de gobernabilidad, se requieren medidas transitorias que suavicen el impacto, pero sobre todo reformas profundas que fortalezcan al Estado y hagan sostenible el cambio.

Leer más
NO CAIGAMOS EN LA TRAMPA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

NO CAIGAMOS EN LA TRAMPA

El desarrollo económico de Guatemala depende de un sistema de justicia fuerte, independiente y eficiente. La falta de certeza jurídica y el avance del crimen organizado han corroído la institucionalidad del país, alimentando la impunidad y desincentivando la inversión. Reformar a fondo el sector justicia, incluyendo ajustes constitucionales cuidadosamente diseñados, es imprescindible para fortalecer el Estado de derecho y permitir un futuro próspero. Sin embargo, los intentos mal planteados de reforma han dado pie a manipulaciones ideológicas y étnicas que desvían la atención del problema real: la captura del Estado por estructuras criminales.

Leer más
¿CON QUÉ PROPÓSITO?
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

¿CON QUÉ PROPÓSITO?

La indignación ciudadana tras los escándalos de corrupción en Guatemala marcó un punto de inflexión en 2015 y abrió paso a la acción de la CICIG. Aunque esto representa un avance, el texto subraya que el objetivo central debe ser la reforma profunda y sostenida de las instituciones del Estado, más allá de satisfacer exigencias externas o tomar decisiones que debiliten la certeza jurídica. La tragedia del “hogar seguro” pone en evidencia la urgencia de reconstruir el sistema para que el Estado cumpla su deber de proteger y generar oportunidades, incluyendo una reforma profunda del sistema judicial, electoral y del aparato público en general.

Leer más
UNA REFORMA QUE DEBE MEJORARSE
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

UNA REFORMA QUE DEBE MEJORARSE

La iniciativa de reforma constitucional en Guatemala surge de un esfuerzo loable por mejorar la justicia, pero presenta errores graves que pueden socavar la independencia judicial. Se advierte sobre el peligro de un Consejo de la Carrera Judicial autónomo, la redefinición del mandato del Ministerio Público y la imposición de la oralidad como principio general. El Congreso debe corregir estos defectos para garantizar una reforma efectiva y coherente.

Leer más
LA REFORMA DEL SECTOR JUSTICIA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LA REFORMA DEL SECTOR JUSTICIA

La reforma del sistema de justicia en Guatemala es una necesidad impostergable ante su fragilidad institucional y su impacto negativo en el desarrollo económico y social. Aunque forma parte de una agenda más amplia que incluye educación, salud y lucha contra la corrupción, es la única transformación que avanza con respaldo político. Existen puntos de debate sobre el alcance de los cambios y si deben implicar una reforma constitucional. Sin embargo, la elección de magistrados, la carrera judicial o la estructura del Ministerio Público requieren modificaciones profundas que garanticen independencia y eficiencia en el sistema.

Leer más
EL IMPERIO DE LA LEY
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EL IMPERIO DE LA LEY

El Índice del Imperio de la Ley ubica a Guatemala entre los países con peores niveles de cumplimiento legal, comparándola con naciones como Irán o Sierra Leona. Las dimensiones más críticas son justicia penal, civil y seguridad ciudadana. Las deficiencias del sistema judicial no sólo afectan la convivencia, sino que bloquean el desarrollo económico y social. Urge una reforma profunda e integral.

Leer más
GOBIERNO CORPORATIVO Y LOS TRIBUNALES
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

GOBIERNO CORPORATIVO Y LOS TRIBUNALES

La ineficiencia del sistema judicial guatemalteco se origina, en gran medida, en la falta de una estructura administrativa profesional. Jueces y magistrados, carentes de formación gerencial, asumen tareas administrativas que entorpecen su labor jurisdiccional. A pesar de reconocer esta sobrecarga, muchos se resisten a delegar, pues esas funciones representan estatus y poder. La solución pasa por adoptar prácticas de buen gobierno corporativo, separando claramente las funciones administrativas y jurisdiccionales, sometiendo a las instituciones a auditorías externas y garantizando transparencia. Como en los sistemas judiciales desarrollados, se propone delegar la gestión diaria a administradores profesionales, lo que permitiría a los magistrados centrarse en impartir justicia. La legitimidad del sistema judicial depende de su capacidad para ofrecer justicia pronta, eficaz y accesible; si no se logra, se pone en riesgo la gobernabilidad.

Leer más