POLÍTICA FISCAL SIN DISCIPLINA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

POLÍTICA FISCAL SIN DISCIPLINA

La conducción macroeconómica de Guatemala se sostiene en una política monetaria sólida y regulada, pero contrasta con una política fiscal débil y carente de disciplina. La Ley Orgánica de Presupuesto es meramente operativa y es sistemáticamente irrespetada en la aprobación anual del gasto público, lo que refleja improvisación y falta de visión estratégica. La no aprobación del presupuesto 2020 es un ejemplo de esa fragilidad, que genera incertidumbre, eleva riesgos en los mercados y reduce la credibilidad del país. A diferencia de la mayoría de países latinoamericanos, Guatemala carece de reglas fiscales explícitas que limiten el déficit, controlen la deuda y promuevan inversión en infraestructura. Sin un marco normativo coherente y responsable, las finanzas públicas seguirán deteriorándose, arrastrando consigo rigideces estructurales y déficits insostenibles como el del sistema de jubilaciones.

Leer más
NUESTRA ENFERMEDAD HOLANDESA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

NUESTRA ENFERMEDAD HOLANDESA

La llamada “enfermedad holandesa” describe cómo un auge de divisas externas puede afectar negativamente la competitividad de una economía. En el caso de Guatemala, el fenómeno proviene de las remesas enviadas por migrantes, que superan el déficit comercial externo. Este flujo extraordinario de dólares aprecia la moneda local, reduce la competitividad del aparato productivo y genera dependencia de un ingreso vulnerable y ajeno a la producción nacional. La experiencia internacional muestra que el remedio está en transformar el exceso de divisas en fondos de estabilización o inversión soberana, capaces de diversificar la economía. El Banco de Guatemala podría destinar parte de sus reservas a este fin, siempre con reglas explícitas y temporales, compatibles con el esquema de metas de inflación. Así se mitigarían riesgos financieros y se protegería la sostenibilidad económica del país.

Leer más
NO HAY QUE ESPANTAR LA INVERSIÓN
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

NO HAY QUE ESPANTAR LA INVERSIÓN

La inversión es esencial para sostener y aumentar la producción, pero Guatemala enfrenta serias limitaciones en este ámbito. Mientras la inversión nacional apenas alcanza el 15% del PIB y la extranjera directa no supera el 1%, el país carece de las condiciones necesarias para atraer capital. Aunque los indicadores macroeconómicos como inflación controlada, déficit fiscal moderado y estabilidad monetaria inspiran confianza, la verdadera traba está en la debilidad institucional. No existe una política clara para la inversión extranjera, las obras públicas son insuficientes y no se ha definido un marco para las consultas comunitarias. Además, el Congreso bloquea leyes clave como la de infraestructura vial y estabilidad jurídica. Ante esta falta de certeza, los inversionistas optan por la cautela, aplazando decisiones hasta que haya mayor claridad.

Leer más
ACERCA DE LA POLÍTICA MACROECONÓMICA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

ACERCA DE LA POLÍTICA MACROECONÓMICA

Las críticas recientes que afirman que la política macroeconómica de Guatemala está “agotada” ignoran que esta abarca mucho más que solo la política monetaria o cambiaria. Mientras que la política monetaria ha logrado cierta estabilidad, el resto de políticas macroeconómicas —como la fiscal, comercial o institucional— han sido mal gestionadas, desvirtuadas o completamente desatendidas. En lugar de promover el crecimiento y reducir la pobreza, el presupuesto ha sido usado para fines clientelares y cortoplacistas. El problema no es que las políticas estén agotadas, sino que nunca se han aplicado con visión ni coherencia.

Leer más
CONVIENE TOMAR NOTA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

CONVIENE TOMAR NOTA

Guatemala mantiene una relativa estabilidad macroeconómica y una reputación positiva en el cumplimiento de sus deudas, lo que le permite acceso a los mercados financieros internacionales. Sin embargo, sus calificaciones de riesgo-país permanecen en el nivel de “no inversión” debido a una baja carga tributaria, debilidades institucionales, crecimiento económico limitado y problemas estructurales persistentes. Las agencias Moody’s, Fitch y Standard & Poor’s coinciden en reconocer la estabilidad fiscal y monetaria, pero advierten que la falta de reformas y de fortalecimiento institucional obstaculiza el desarrollo y frena el avance hacia mejores calificaciones.

Leer más
DESPUÉS DE LA CRISIS VISIÓN OPTIMISTA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

DESPUÉS DE LA CRISIS VISIÓN OPTIMISTA

A pesar de haber desaprovechado la oportunidad para reformar áreas clave como educación e infraestructura, Guatemala atravesó la crisis económica global con resultados notablemente mejores que los de sus vecinos. Cinco factores explican esta resiliencia: condiciones macroeconómicas sanas previas a la crisis, flexibilidad cambiaria, diversificación exportadora, fortaleza del sistema financiero y reservas internacionales altas. El análisis del FMI destaca que esta combinación de prudencia y reglas claras permitió contener los efectos adversos. La lección: conservar la disciplina macroeconómica, pero avanzar sin demora hacia las reformas que eleven la productividad y el bienestar.

Leer más
UNA ECONOMÍA “MEDIO-SANA”
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

UNA ECONOMÍA “MEDIO-SANA”

La economía guatemalteca puede calificarse como “medio-sana”: goza de estabilidad y predictibilidad, pero carece del dinamismo necesario para mejorar el nivel de vida de la población. Si bien los precios son estables y los déficits están contenidos, el crecimiento económico sigue siendo mediocre desde hace décadas. La solución no está en renunciar a la estabilidad macroeconómica, sino en complementarla con políticas de inversión pública enfocadas en capital humano, infraestructura e instituciones sólidas. Solo así podrá alcanzarse un crecimiento sostenido que transforme la estabilidad en desarrollo real.

Leer más