PARA ACABAR CON LAS MAFIAS TRANSNACIONALES
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

PARA ACABAR CON LAS MAFIAS TRANSNACIONALES

El crimen organizado en el Triángulo Norte genera millones de dólares, fomenta la corrupción y amenaza la estabilidad democrática. Las políticas de prohibición absoluta han fracasado, al igual que ocurrió con la prohibición del alcohol en los años treinta y la guerra contra las drogas en los ochenta. Economistas como Emmanuelle Auriol proponen un enfoque alternativo que combine legalización parcial, represión y educación para reducir el poder de las mafias y restarles rentabilidad. En el caso de las drogas, la regulación del mercado de la marihuana ya muestra avances al desplazar a los narcotraficantes. Para la migración irregular, Auriol sugiere un modelo de subasta de visas a empresas que necesitan mano de obra, lo que transparentaría los beneficios económicos. Guatemala y otros países pequeños deberían impulsar estas propuestas en foros regionales y con Estados Unidos.

Leer más
REMESAS BAJO AMENAZA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

REMESAS BAJO AMENAZA

Donald Trump no ha actuado contra Guatemala en específico, sino que ha usado presión y coerción contra múltiples países desde el inicio de su mandato. Sin embargo, las amenazas relacionadas con la migración afectan gravemente al país, especialmente por la importancia de las remesas, que representan el 12% del PIB y sostienen el consumo de más de un millón y medio de hogares. Una disminución significativa en los flujos de remesas tendría efectos devastadores: caída del consumo en más de 8%, menor inversión, depreciación del quetzal, mayor inflación y un aumento en las tasas de interés. Aunque este escenario aún no es inminente, las tensiones migratorias persistirán y el reto para Guatemala será negociar con mayor dignidad y eficacia, evitando ceder solo bajo amenazas.

Leer más
HAGAMOS GRANDE A CENTROAMÉRICA OTRA VEZ
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

HAGAMOS GRANDE A CENTROAMÉRICA OTRA VEZ

George Shultz y Pedro Aspe argumentan que la forma más efectiva de reducir la migración irregular del Triángulo Norte no es con muros ni políticas represivas, sino con inversión y fortalecimiento institucional. Señalan que los migrantes huyen de la falta de oportunidades económicas, la inseguridad, la violencia y la debilidad de los gobiernos en la región. Según ellos, los países ricos también necesitan migrantes, pero de forma ordenada y sostenible, y el desafío será aún mayor con futuros flujos desde naciones más grandes y pobres como Nigeria o India. Estados Unidos podría impulsar soluciones a través de cooperación, ayuda externa y organismos multilaterales, pero hasta ahora sus políticas han sido cortoplacistas y poco efectivas. Atender las causas estructurales es clave para frenar el éxodo.

Leer más
UN “PLAN MARSHALL” INCOMPLETO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

UN “PLAN MARSHALL” INCOMPLETO

El Plan de Desarrollo para Centroamérica presentado por México, elaborado con apoyo de la CEPAL, busca reducir la migración hacia Estados Unidos mediante mayor recaudación, gasto en infraestructura, programas sociales y proyectos ambientales. Aunque parte de un diagnóstico correcto sobre las causas de la migración, la propuesta omite el punto más crítico: el colapso de la capacidad institucional en los países del Triángulo Norte. En Guatemala, la persistente desnutrición infantil y la migración de menores evidencian un Estado incapaz de cumplir funciones básicas. Sin una profunda reforma institucional que fortalezca justicia, seguridad, salud, educación y gestión pública, cualquier plan de inversión corre el riesgo de ser ineficiente e insostenible, incluso si cuenta con financiamiento internacional.

Leer más
NO ME AYUEDES, COMPADRE
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

NO ME AYUEDES, COMPADRE

La ayuda internacional para el desarrollo ha dejado de ser un recurso incondicional para convertirse en una herramienta de presión política de los países donantes, que buscan condicionar su entrega a mejoras institucionales y programas focalizados en la pobreza. El anuncio de Donald Trump de suspender la ayuda a Guatemala, Honduras y El Salvador por el aumento de las caravanas migrantes carece de sentido estratégico: en lugar de reducir la migración, priva a Estados Unidos de un instrumento clave para incentivar reformas y combatir problemas estructurales como la debilidad institucional y el narcotráfico. Además, abre la puerta a que potencias como China o Rusia amplíen su influencia en la región. Lejos de ser irrelevante, la AID ha demostrado ser decisiva en el desarrollo de países como Corea del Sur o Taiwán y en la erradicación de enfermedades globales. Su eficacia radica en asegurar que los fondos se manejen con transparencia, no en cancelarlos.

Leer más
¿QUÉ BUSCAN LOS EMIGRANTES?
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

¿QUÉ BUSCAN LOS EMIGRANTES?

La caravana de migrantes hondureños simboliza la desesperación económica que empuja a miles de centroamericanos a buscar oportunidades en Estados Unidos. La brecha en productividad y salarios entre ambos contextos es abismal, como lo demuestra la evidencia de trabajadores haitianos que multiplicaron sus ingresos al migrar tras el terremoto de 2010. Mientras los países del Triángulo Norte no garanticen instituciones sólidas, servicios básicos e infraestructura, y Estados Unidos no aborde las causas estructurales de la migración, ningún muro podrá contener el flujo de personas. Una verdadera Alianza para la Prosperidad debería enfocarse en atacar estas raíces.

Leer más
ES EL HAMBRE, NO LA VIOLENCIA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

ES EL HAMBRE, NO LA VIOLENCIA

Guatemala pasó de ser un tema marginal en la política exterior de Estados Unidos a convertirse en una preocupación de seguridad nacional debido al narcotráfico, el terrorismo y la migración ilegal. Según la CBP, la migración guatemalteca se debe principalmente al hambre y la falta de oportunidades económicas, más que a la violencia. Esto plantea la necesidad de priorizar la generación de empleo formal, la reducción de la pobreza y el fortalecimiento institucional. Una agenda compartida entre Guatemala y Estados Unidos debería centrarse en seguridad, gobernabilidad y prosperidad, pero con liderazgo guatemalteco y visión de Estado.

Leer más
ESTADOS UNIDOS-GUATEMALA: LAS PRIORIDADES
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

ESTADOS UNIDOS-GUATEMALA: LAS PRIORIDADES

La visita de Mike Pence a Guatemala insistió en que la migración ilegal se debe a la falta de empleo, la inseguridad y la debilidad institucional. Estados Unidos exige avances en estas áreas como condición para mantener apoyo, mientras las sanciones individuales y la presión diplomática se convierten en sus principales herramientas de persuasión.

Leer más
LA CRISIS DE LOS MIGRANTES
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LA CRISIS DE LOS MIGRANTES

El sufrimiento de los niños migrantes separados de sus padres evidencia la urgencia de abordar la migración desde la humanidad y la prevención. La verdadera solución pasa por generar empleo y fortalecer al Estado para proveer seguridad, justicia e infraestructura que eviten que más familias se vean forzadas a migrar.

Leer más
FALTA HACER LOS DEBERES
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

FALTA HACER LOS DEBERES

La coyuntura económica internacional es favorable para Guatemala, especialmente por el crecimiento y empleo en EE. UU., principal fuente de remesas. Sin embargo, el panorama político se ve amenazado por el deterioro de la institucionalidad en el país y la tensión con las políticas migratorias y proteccionistas de Trump. Para aprovechar la bonanza económica, Guatemala debe fortalecer el Estado de Derecho, combatir la corrupción y elegir un Fiscal General independiente. Sin reformas profundas, el país continuará perdiendo legitimidad y oportunidades clave.

Leer más
EN DEFENSA DE LAS MIGRACIONES
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EN DEFENSA DE LAS MIGRACIONES

El autor comparte su experiencia personal como hijo de un refugiado de guerra acogido por Guatemala, y argumenta que la migración, aunque compleja, ha traído grandes beneficios tanto a nivel individual como económico. Como economista, respalda con datos la idea de que los migrantes –calificados o no– contribuyen al crecimiento de los países receptores. Lamenta la creciente ola de rechazo hacia ellos, especialmente en naciones que fueron fundadas por inmigrantes, e insiste en que estos sentimientos deben ser contrarrestados con políticas públicas inteligentes y compasivas. Guatemala, señala, también debe prepararse para recibir migrantes de manera ordenada y digna, en defensa de un mundo más próspero y humano.

Leer más