APRETAR Y RELAJAR, EN ESE ORDEN
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

APRETAR Y RELAJAR, EN ESE ORDEN

La pandemia obligó a los gobiernos a escoger entre dos enfoques: la contención, que busca inmunización gradual aislando solo a los vulnerables, y la supresión, basada en confinamiento estricto. La experiencia internacional muestra que el enfoque de contención, ensayado en países como Suecia, genera más contagios y muertes, volviéndose insostenible. En contraste, la estrategia checa de supresión permitió reducir contagios, reforzar el sistema sanitario y preparar una reapertura gradual con fuerte respaldo fiscal. El camino más viable parece ser aplicar confinamiento riguroso al inicio, invertir en capacidad hospitalaria y, luego, relajar medidas con cautela, manteniendo flexibilidad ante posibles rebrotes.

Leer más
EL PUENTE SOBRE EL ABISMO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EL PUENTE SOBRE EL ABISMO

Las pandemias concluyen cuando la población alcanza inmunidad colectiva, ya sea por contagios previos o por vacunas, aunque estas últimas aún están lejanas en el caso del covid-19. Mientras tanto, el distanciamiento social es la única herramienta para ganar tiempo, evitar el colapso hospitalario y preparar tratamientos más efectivos. Este periodo de tres a cuatro meses exige una estrategia dual: salvar vidas y mitigar la recesión. La clave está en modular las restricciones y segmentarlas según población, territorio y sectores productivos, priorizando la reapertura gradual de actividades de bajo riesgo y alto impacto económico, con apoyo fiscal y sanitario sostenido.

Leer más
EL “DILEMA” QUE NO ES TAL
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EL “DILEMA” QUE NO ES TAL

La pandemia del covid-19 plantea un choque económico severo, pero no un dilema: sin vacuna ni medicamentos, el distanciamiento social es la única estrategia viable. La historia de la gripe española demuestra que las ciudades que aplicaron medidas estrictas lograron mejores resultados económicos y sanitarios que las que fueron reticentes. El reto actual es modular estas restricciones según la velocidad del contagio, conscientes de que habrá varias oleadas. En esta primera, el Estado debe suplir la caída del consumo y la inversión privados con un gasto público extraordinario, enfocado en salud, asistencia social y apoyo empresarial, ejecutado con transparencia.

Leer más
LIMITAR LOS DAÑOS
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LIMITAR LOS DAÑOS

El distanciamiento social, aunque necesario, provoca una súbita caída de la actividad económica nacional, agravada por la recesión mundial. La pérdida de confianza y la contracción de la demanda hacen imprescindible aplicar políticas que mitiguen los daños. La política monetaria debe proveer liquidez, reducir tasas de interés y estimular el crédito, aunque es insuficiente por sí sola. La política fiscal cobra mayor relevancia, con alivios tributarios y un aumento del gasto público para proteger empleo e ingresos. Las medidas actuales son correctas, pero insuficientes y deben complementarse por fases. La prioridad inmediata es salvar vidas y preservar los medios de vida de la población.

Leer más
EL MUNDO NO NECESITA UNA GUERRA COMERCIAL
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EL MUNDO NO NECESITA UNA GUERRA COMERCIAL

La economía mundial atraviesa una etapa de desaceleración marcada por el resurgimiento del proteccionismo, especialmente entre Estados Unidos y China. Las medidas restrictivas y las represalias comerciales han debilitado uno de los motores más importantes del progreso global: el libre intercambio de bienes. La historia demuestra que las naciones que abrieron sus fronteras prosperaron, mientras que aquellas que erigieron barreras enfrentaron crisis profundas, como ocurrió en la Gran Depresión de los años treinta. El comercio internacional permite a los países exportar lo que producen mejor, importar lo necesario y acceder a mayor variedad de bienes. Además, fomenta el desarrollo en economías menos avanzadas, que luego se convierten en mercados para los países ricos. Repetir errores proteccionistas solo agravaría la fragilidad actual de la economía mundial.

Leer más
EL CENSO, LOS PRECIOS Y EL INE
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EL CENSO, LOS PRECIOS Y EL INE

El próximo censo de población, programado para 2018, y el cuestionado Índice de Precios al Consumidor reflejan la necesidad urgente de fortalecer la integridad del Instituto Nacional de Estadística. La confiabilidad de estos datos impacta decisiones clave en áreas como política fiscal, distribución electoral y programas sociales. Sin embargo, la estructura institucional del INE, dividida entre una Junta Directiva y un Gerente designado por el Presidente, debilita su independencia. Reformar la ley para que la Junta tenga plena autoridad sobre la gerencia permitiría blindar al INE de interferencias políticas y asegurar estadísticas veraces que sirvan al interés público.

Leer más
EL IMPERATIVO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EL IMPERATIVO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Acelerar el crecimiento del PIB debe ser prioridad si se quiere generar empleos formales, aumentar ingresos públicos y reducir desigualdades. Sin rebasar el techo del 4%, Guatemala seguirá estancada. Para lograrlo, se necesita una política económica integral que combine reformas institucionales con medidas macroeconómicas que favorezcan la inversión y el dinamismo empresarial.

Leer más
UNA OPORTUNIDAD PARA LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

UNA OPORTUNIDAD PARA LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Aunque la integración económica centroamericana ha sido durante décadas más promesa que realidad, la unión aduanera entre Guatemala y Honduras representa un paso tangible y pragmático. Con voluntad política y acuerdos bilaterales, ambos países podrían construir un espacio económico compartido que siente las bases para una cooperación más profunda en la región, a pesar de los desafíos en soberanía, normativas y ejecución.

Leer más
DIEZ MENSAJES DESDE EL FONDO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

DIEZ MENSAJES DESDE EL FONDO

El FMI reconoce la estabilidad macroeconómica de Guatemala, pero advierte sobre riesgos crecientes vinculados a una baja recaudación, un déficit fiscal persistente y una gobernabilidad débil. El informe recomienda mantener políticas ortodoxas, mejorar la eficiencia tributaria, reducir exenciones fiscales y considerar un aumento del IVA. También alerta sobre la amenaza de condiciones crediticias más duras si no se actúa pronto. Las autoridades deben tomar en serio estos llamados, antes de que las condiciones económicas internacionales y locales se tornen más adversas.

Leer más
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

IDEOLOGÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA

El debate actual sobre el liberalismo ha mostrado la diversidad de enfoques ideológicos, recordando que la política económica no debe reducirse a dogmas. Economistas como Keynes y Hayek, aunque distintos, compartían la idea de evitar extremos autoritarios y apostaban por modelos flexibles según el contexto. Esta perspectiva pragmática sigue siendo vital: la economía debe adaptarse a realidades cambiantes y optar por las herramientas que mejor promuevan el bienestar, más allá de cualquier credo ideológico rígido.

Leer más
INCERTIDUMBRE PRESUPUESTARIA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

INCERTIDUMBRE PRESUPUESTARIA

La falta de aprobación del presupuesto de ingresos y egresos para 2014 plantea una serie de desafíos financieros, administrativos y jurídicos. Esta omisión impide la ejecución de nuevas políticas, compromete ajustes salariales y debilita la credibilidad ante acreedores internacionales. Además, incrementa la opacidad en el gasto y complica el control del déficit fiscal, generando un escenario de inestabilidad económica e institucional.

Leer más
LAS OPINIONES DEL FMI
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LAS OPINIONES DEL FMI

Con la crisis económica europea, el FMI ha vuelto a cobrar protagonismo como ente técnico que prescribe medidas de ajuste y reforma a economías en dificultades. Aunque muchas críticas al organismo lo presentan como una burocracia ajena a las realidades locales, el FMI opera bajo decisiones de gobiernos miembros y cumple un rol técnico y multilateral. En lugar de desechar sus recomendaciones por prejuicios ideológicos, conviene evaluarlas con criterio, como en el caso de Guatemala. Allí, el FMI sugiere reformas que van desde la flexibilización monetaria ante un posible deterioro global, hasta la necesidad urgente de mejorar la recaudación fiscal, invertir en infraestructura y capital humano, y reforzar el sistema financiero para afrontar mejor las crisis futuras. Estas advertencias no deben tomarse como imposiciones, sino como insumos serios para formular políticas económicas sostenibles.

Leer más
MÁS ALLÁ DE LO FISCAL
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

MÁS ALLÁ DE LO FISCAL

Más allá de la política fiscal y monetaria, el comercio exterior es clave para el desarrollo económico sostenible de Guatemala. La nueva Política Integrada de Comercio Exterior, Competitividad e Inversiones busca fomentar exportaciones, atraer inversión extranjera y apoyar a las pymes. Dado que el comercio exterior representa más del 60% del PIB, el país tiene margen para diversificar mercados y aumentar la productividad sin recurrir a estrategias obsoletas como la devaluación. Es esencial facilitar tanto exportaciones como importaciones, ya que un acceso eficiente a bienes externos fortalece el aparato productivo y mejora el bienestar. La apertura comercial debe verse como una vía para el progreso, no como un fin en sí misma.

Leer más
ECONOMISTAS Y POLÍTICA FISCAL
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

ECONOMISTAS Y POLÍTICA FISCAL

El G40, un grupo influyente de expertos económicos, ha advertido sobre el deterioro de las finanzas públicas guatemaltecas debido al uso insostenible de deuda para cubrir gastos corrientes. En respuesta, el gobierno ha presentado una propuesta de actualización tributaria enfocada en aumentar la recaudación mediante el fortalecimiento del Impuesto Sobre la Renta y de la SAT. Aunque retoma lineamientos técnicos sugeridos por expertos, la propuesta es limitada y omite detalles importantes sobre el control del gasto. No es una reforma estructural, pero podría representar un avance clave en un momento crítico. Su eficacia dependerá de su tramitación política y de la capacidad de mejorarla sin distorsionar sus objetivos.

Leer más
AHORA HAY QUE ACTUAR
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

AHORA HAY QUE ACTUAR

El nuevo gobierno guatemalteco debe enfrentar el reto de mantener la estabilidad macroeconómica mientras impulsa políticas eficaces para reducir la desigualdad y combatir la pobreza. La estabilidad de precios y el control de la deuda pública son esenciales, pero no bastan: es necesario reorientar el gasto público desde intereses de clase media hacia inversiones en capital humano e infraestructura que beneficien a los más pobres. El momento exige acción concreta, reformas fiscales integrales y un compromiso real con la equidad, para fortalecer la democracia y evitar el avance del populismo en un país marcado por la frustración y la exclusión.

Leer más