EN PANDEMIA: QUÉ SE HIZO Y QUÉ HA FALTADO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EN PANDEMIA: QUÉ SE HIZO Y QUÉ HA FALTADO

La pandemia de Covid-19 mostró tanto la capacidad inicial del Estado para reaccionar con medidas oportunas como su posterior incapacidad para sostenerlas con eficiencia y visión. Tras un primer trimestre de contención acertada, las fases de mitigación, reapertura y reactivación se caracterizaron por la desorganización, la lentitud y la falta de planificación. La crisis reveló la fragilidad de las instituciones públicas y la ineficacia en la provisión de bienes esenciales. Sin embargo, aún existe margen para impulsar reformas necesarias: seguro de desempleo, fortalecimiento del sistema estadístico, mecanismos efectivos de crédito, inversión transparente en salud y un rediseño institucional estratégico.

Leer más
MEDIDAS PARA ACELERAR EL CRECIMIENTO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

MEDIDAS PARA ACELERAR EL CRECIMIENTO

Tras la recesión provocada por la pandemia, Guatemala experimenta un rebote económico que podría estancarse si no se impulsa la productividad. Aunque las grandes reformas institucionales solo rinden frutos en el mediano plazo, existen medidas inmediatas para fortalecer sectores dinámicos y facilitar la transición de aquellos más golpeados. Entre ellas figuran la regulación del trabajo a tiempo parcial, programas de capacitación tecnológica, un seguro de desempleo, un marco legal de insolvencias, esquemas de garantía crediticia y mecanismos de arbitraje. Estas herramientas ya cuentan con propuestas concretas; lo que falta es que los tres poderes del Estado las prioricen y ejecuten.

Leer más
UNA ESTRATEGIA DE REACTIVACIÓN
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

UNA ESTRATEGIA DE REACTIVACIÓN

El reciente informe del BID sobre Centroamérica subraya la urgencia de enfrentar desigualdad y descontento social tras la pandemia, señalando para Guatemala la necesidad de fortalecer la institucionalidad. En paralelo, el Consejo Económico y Social (CES) presentó su Plan de Reactivación Económica y Social (PRES), que integra medidas ya discutidas —como competitividad, desarrollo rural y empleo digno— con componentes estructurales claves: transparencia en el gasto, sostenibilidad fiscal, reforma del servicio civil y sistemas de información confiables. No obstante, el plan aún es general y requiere priorización, propuestas concretas y reformas profundas en instituciones como INE, ONSEC, Contraloría y justicia.

Leer más
REACTIVACIÓN: PENSAR FUERA DE LA CAJA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

REACTIVACIÓN: PENSAR FUERA DE LA CAJA

La incertidumbre generada por la pandemia ha detenido el consumo y la inversión, mientras los bancos acumulan liquidez sin canalizarla a créditos productivos. Para que la reactivación económica sea sostenible, es clave fomentar los flujos financieros mediante políticas públicas estratégicas, como los fondos de garantía. Estos instrumentos públicos o mixtos cubren parte del riesgo de los préstamos, facilitando el acceso al crédito a micro, pequeñas y medianas empresas, y activando la inversión privada. Presupuestar recursos para establecer estos fondos, con gobernanza y rendición de cuentas, es más eficiente que intentar reactivar la economía únicamente con gasto estatal.

Leer más
¿GASTO PÚBLICO PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA?
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

¿GASTO PÚBLICO PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA?

El presupuesto 2021 destina más de Q4.5 millardos a reactivación económica, principalmente en infraestructura, pero su eficacia corre un alto riesgo debido a la ineficiencia y corrupción histórica del gasto público en Guatemala. El FMI estima que en países en desarrollo hasta un 40% de la inversión pública se pierde por estos factores. Para garantizar el impacto de los recursos, se recomienda crear fondos de inversión blindados con gobernanza transparente, priorizando salud, nutrición infantil e infraestructura estratégica. Además, el Estado debe incentivar la inversión privada y el consumo mediante fondos de garantía, aprovechando recursos líquidos retenidos por la incertidumbre económica.

Leer más
TRES CLAVES PARA LA REACTIVACIÓN
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

TRES CLAVES PARA LA REACTIVACIÓN

En un conversatorio académico se identificaron tres obstáculos principales para el crecimiento del país: falta de conciencia y prioridades en la política pública, baja productividad sistémica y debilidad institucional que frena inversión y certeza jurídica. Frente a ello, se plantean tres soluciones clave: blindar los recursos extraordinarios provenientes del endeudamiento, destinándolos a fondos específicos para salud, nutrición, infraestructura y crédito empresarial; facilitar los negocios mediante digitalización de trámites, inclusión financiera, flexibilización laboral y capacitación tecnológica; e iniciar reformas estructurales en justicia, servicio civil y partidos políticos. Sin estas transformaciones, la reactivación carecerá de sostenibilidad y futuro.

Leer más
HAY QUE SUSTENTAR LA REACTIVACIÓN
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

HAY QUE SUSTENTAR LA REACTIVACIÓN

El confinamiento y los efectos de la pandemia provocaron shocks de oferta y demanda que el gobierno intentó mitigar con programas de emergencia financiados con más de Q20 millardos en deuda pública. Sin embargo, la lenta ejecución y el mal diseño limitan su efectividad. Los programas de préstamos, si se convierten en fondos de garantía y se blindan con buena gobernanza, pueden impulsar la reactivación. Además del financiamiento, se requieren cambios regulatorios, capacitación laboral y una apuesta por reformas estructurales en instituciones clave del Estado. Solo con visión y acción estratégica será posible transformar la crisis en una oportunidad de fortalecimiento nacional.

Leer más
¡CÓMO ES CRUEL LA INCERTIDUMBRE!
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

¡CÓMO ES CRUEL LA INCERTIDUMBRE!

El aumento acelerado de contagios y la falta de información confiable impiden prever el fin de la crisis sanitaria y agravan la incertidumbre económica. Los programas de ayuda llegan de forma limitada y el consumo sigue restringido por miedo, desempleo y confinamiento. La clave para superar el temor radica en reforzar la capacidad de pruebas, rastreo y aislamiento, estrategia probada en países con menos recursos. Paralelamente, es imprescindible un plan integral de reactivación acompañado de comunicación clara y líderes confiables. Sin confianza ciudadana y empresarial no habrá inversión ni gasto suficiente para iniciar una verdadera recuperación hacia la nueva normalidad.

Leer más
PRESUPUESTO 2021: UNA OPORTUNIDAD PARA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

PRESUPUESTO 2021: UNA OPORTUNIDAD PARA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA

El Presupuesto del Estado para 2021 debe ser el eje central de la reactivación tras la pandemia, orientando recursos hacia cinco áreas prioritarias. Primero, fortalecer las redes de protección social con programas permanentes y focalizados que garanticen estabilidad a los más vulnerables. Segundo, invertir en sanidad pública y prevención de desastres para enfrentar futuras emergencias. Tercero, impulsar infraestructura física, vial y tecnológica con mayor eficiencia y transparencia. Cuarto, promover la generación de empleo directo e indirecto mediante confianza en el rumbo económico. Finalmente, asegurar la sostenibilidad fiscal para mantener la solvencia internacional y garantizar financiamiento futuro para el desarrollo.

Leer más
CORREGIR SOBRE LA MARCHA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

CORREGIR SOBRE LA MARCHA

La prioridad de las políticas públicas frente a la pandemia debe ser resguardar la cohesión social y la gobernabilidad, mediante medidas sanitarias, sociales y económicas ajustadas a cada fase de la crisis. Aunque el gobierno reaccionó rápido en la contención, la etapa de mitigación ha revelado graves retrasos en la ejecución de fondos, como los del Ministerio de Salud y el Bono Familia. Programas clave para apoyar a trabajadores y empresas avanzan lentamente, con bajos niveles de desembolso. Se requiere mayor eficiencia, transparencia y flexibilidad para rediseñar estos mecanismos y convertirlos en programas permanentes que sostengan la recuperación y protejan a los más vulnerables.

Leer más
GANAR TIEMPO ¿PARA QUÉ?
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

GANAR TIEMPO ¿PARA QUÉ?

La inmunidad colectiva frente al covid-19 requiere que un 60% de la población adquiera defensas, ya sea por contagio natural —con graves costos en vidas— o mediante una vacuna aún inexistente. Ante esta realidad, el distanciamiento social se convierte en la única opción para ganar tiempo. Ese tiempo debe emplearse para ampliar la capacidad hospitalaria, fortalecer al personal y equipamiento médico, y diseñar una estrategia clara de reapertura económica acompañada de protocolos sanitarios y pruebas aleatorias. Asimismo, es fundamental asegurar recursos para la asistencia humanitaria y empresarial durante la emergencia y preparar políticas de reactivación. Un plan de desescalada, con fases y fechas, es indispensable para brindar certeza y orientar la recuperación.

Leer más