LA TORMENTA POST PANDEMIA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LA TORMENTA POST PANDEMIA

La economía guatemalteca se recuperó con rapidez tras la recesión de 2020, pero arrastra secuelas estructurales: mayor informalidad laboral y pérdida de capital humano por el cierre prolongado de escuelas. La guerra en Ucrania agravó este escenario al disparar precios de combustibles y granos básicos, elevando el riesgo de una crisis alimentaria global. El país enfrenta dilemas complejos: contener la inflación sin frenar el crecimiento y proteger a los hogares vulnerables sin deteriorar las finanzas públicas. La situación exige focalizar subsidios y transferencias, racionalizar el gasto público y priorizar políticas educativas y laborales que refuercen la productividad de largo plazo.

Leer más
LOS RIESGOS DEL TOQUE DE QUEDA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LOS RIESGOS DEL TOQUE DE QUEDA

Tras más de un año de pandemia, los confinamientos han demostrado ser costosos económica y socialmente, mientras su efectividad resulta limitada en países pobres como Guatemala. Un toque de queda de ocho horas podría costar más de tres millardos de quetzales y miles de empleos, además de debilitar la gobernabilidad y fomentar el miedo ciudadano. La clave no está en restringir libertades, sino en reforzar el sistema hospitalario, mejorar la remuneración y condiciones del personal sanitario, limitar aforos, fomentar el teletrabajo y, sobre todo, implementar una campaña masiva de vacunación. Estas acciones no requieren decretos, sino capacidad política para ejecutarse.

Leer más
CALAMIDAD
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

CALAMIDAD

Guatemala enfrenta la peor ola de contagios con medidas poco efectivas como el toque de queda nocturno, que tiene escaso impacto en la reducción de casos. Los confinamientos solo son útiles cuando son estrictos y acompañados de apoyo económico, algo inviable en países pobres. Hoy existen protocolos médicos y vacunas, pero la gestión gubernamental ha fallado en asegurar una campaña de vacunación masiva y en fortalecer el sistema de salud. Se perdió tiempo y dinero que pudieron destinarse a camas, medicamentos y personal médico. La estrategia real debía combinar vacunación, salud pública robusta y medidas preventivas claras.

Leer más
EN PANDEMIA: QUÉ SE HIZO Y QUÉ HA FALTADO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EN PANDEMIA: QUÉ SE HIZO Y QUÉ HA FALTADO

La pandemia de Covid-19 mostró tanto la capacidad inicial del Estado para reaccionar con medidas oportunas como su posterior incapacidad para sostenerlas con eficiencia y visión. Tras un primer trimestre de contención acertada, las fases de mitigación, reapertura y reactivación se caracterizaron por la desorganización, la lentitud y la falta de planificación. La crisis reveló la fragilidad de las instituciones públicas y la ineficacia en la provisión de bienes esenciales. Sin embargo, aún existe margen para impulsar reformas necesarias: seguro de desempleo, fortalecimiento del sistema estadístico, mecanismos efectivos de crédito, inversión transparente en salud y un rediseño institucional estratégico.

Leer más
PARA SALIR DE ESTA LARGA PANDEMIA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

PARA SALIR DE ESTA LARGA PANDEMIA

El FMI proyecta un crecimiento del 4.5% para Guatemala en 2021, tras la caída de 1.5% causada por la pandemia. Sin embargo, la persistencia del Covid-19 y sus secuelas estructurales, como la afectación de ingresos de la clase media, el cierre escolar prolongado y los déficits fiscales, generan incertidumbre sobre estas proyecciones. La prioridad inmediata es acelerar la vacunación masiva y fortalecer los sistemas de salud, mientras que en el mediano y largo plazo se requiere un esfuerzo triple: reformas institucionales, ampliación del acceso a infraestructura y servicios, y medidas fiscales que recuperen la sostenibilidad y fomenten el crecimiento económico.

Leer más
GUATEMALA FELIZ (2021)
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

GUATEMALA FELIZ (2021)

El noveno Reporte Mundial de Felicidad sitúa a Guatemala en el puesto 30 global, mostrando que la satisfacción con la vida se mantiene pese a la pandemia. La buena calificación se explica por la libertad de decisión y la capacidad de experimentar emociones positivas, mientras que ingresos, apoyo social, salud, generosidad y percepción de corrupción presentan niveles bajos. Esto evidencia que la felicidad depende más de la confianza en los demás y en las instituciones que de la riqueza material. Mejorar la calidad institucional y la capacidad de generar ingresos podría elevar aún más la satisfacción de los guatemaltecos.

Leer más
NUBARRONES EN EL HORIZONTE
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

NUBARRONES EN EL HORIZONTE

Tras la contracción de 2020, Guatemala proyectaba un repunte económico en 2021, respaldado por la reactivación mundial, exportaciones y remesas. Sin embargo, la recuperación enfrenta obstáculos: nuevas olas de contagios, mutaciones del virus y retrasos en las vacunas, que limitan turismo y comercio exterior. A nivel interno, la falta de readecuación presupuestaria mantiene un gasto sobredimensionado y dudas sobre la sostenibilidad fiscal. La lenta vacunación, el desempleo persistente, la parálisis en las cortes, la fragmentación política y el deterioro institucional agravan la incertidumbre. Reenfocar políticas en inmunización, estabilidad fiscal y reformas institucionales es esencial para garantizar inversión y empleo.

Leer más
¿ES MOMENTO DE REPENSAR EL ESTADO?
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

¿ES MOMENTO DE REPENSAR EL ESTADO?

La crisis del Covid-19 dejó al descubierto la fragilidad institucional de Guatemala y la incapacidad del Estado para proveer servicios públicos esenciales como salud, justicia e infraestructura. Durante la pandemia, las deficiencias se reflejaron en corrupción, retrasos en ayudas, falta de datos confiables y ausencia de cuadros técnicos. Sin embargo, también se confirmó el valor de instituciones sólidas como la disciplina fiscal y monetaria, que permitieron enfrentar la recesión con estabilidad. Superada la emergencia, el reto no es volver a la antigua “normalidad mediocre”, sino emprender una reforma institucional que modernice el Estado y siente bases para un desarrollo sostenible.

Leer más
LA DESNUTRICIÓN SE AGRAVA CON LA PANDEMIA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LA DESNUTRICIÓN SE AGRAVA CON LA PANDEMIA

El Covid-19 ha intensificado la crisis alimentaria en el país, disparando los casos de desnutrición aguda en menores de cinco años a más del triple en pocas semanas. La pérdida de ingresos, la caída de remesas, las restricciones de movilidad y las trabas en distribución han reducido tanto la demanda como la oferta de alimentos. Aunque las transferencias de efectivo y programas de reparto son pasos necesarios, resultan insuficientes. Superada la emergencia, se requiere consolidar una estrategia sostenible contra la desnutrición: creación de un fondo específico, fortalecimiento del SINASAN y un enfoque integral que abarque salud, educación nutricional, agricultura y empleo.

Leer más
LA MORA JUDICIAL FRENA LA ECONOMÍA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LA MORA JUDICIAL FRENA LA ECONOMÍA

La pandemia ha dejado al 70% del sistema de justicia paralizado, afectando casi en su totalidad los procesos civiles y mercantiles. Esto frena contratos, créditos, negocios e inversiones, debilitando aún más la economía. Mientras otros países han adoptado audiencias virtuales, firmas electrónicas y plataformas digitales, Guatemala permanece rezagada a pesar de contar desde 2016 con un reglamento que lo permite. La Iniciativa de Ley 5774 busca obligar al Organismo Judicial a implementar estas herramientas, pero la falta de acción del OJ y del Congreso retrasa soluciones urgentes. Sin modernización, el acceso a justicia y la recuperación económica seguirán comprometidos.

Leer más
LA DEBILIDAD DEL SISTEMA DE SALUD
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LA DEBILIDAD DEL SISTEMA DE SALUD

La crisis del covid-19 dejó en evidencia las profundas debilidades del sistema de salud guatemalteco, clasificado entre los menos preparados del mundo. Con hospitales insuficientes, recursos humanos limitados, instalaciones precarias y mínima coordinación institucional, el país enfrentó la pandemia con una infraestructura frágil. A pesar de recibir una ampliación presupuestaria de Q1.7 mil millones, el Ministerio de Salud apenas ejecutó un 3.6%, mostrando negligencia en la contratación de médicos y adquisición de insumos. La sustitución de sus autoridades fue necesaria, pero el reto sigue siendo acelerar la gestión de recursos y emprender una reforma integral que garantice acceso y eficiencia en el largo plazo.

Leer más