FREGADOS, PERO CONTENTOS
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

FREGADOS, PERO CONTENTOS

Aunque el Producto Interno Bruto sigue siendo una referencia clave para la política económica, su alcance es limitado cuando se trata de medir el bienestar de la población. Índices como el de Desarrollo Humano o encuestas sobre la felicidad aportan matices importantes. Guatemala, pese a su baja posición en ingreso per cápita, se sitúa entre los países más felices del mundo según estudios internacionales, confirmando la vigencia de la Paradoja Easterling y el papel de los factores culturales en la percepción del bienestar.

Leer más
INVERSIÓN, EMPLEO Y DESIDIA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

INVERSIÓN, EMPLEO Y DESIDIA

La iniciativa de ley para promover la inversión y el empleo llega tarde y en medio de un entorno institucional débil y falto de previsión. El compromiso de Guatemala con la OMC para eliminar privilegios fiscales data de hace más de una década, pero la inacción de distintos sectores ha llevado al país a improvisar soluciones a última hora. Aunque los incentivos fiscales no son ideales, han creado miles de empleos y ahora se busca una salida legal compatible con la normativa internacional. La urgencia exige enfoque pragmático y voluntad colectiva.

Leer más
LOS MIGRANTES Y SUS REPERCUSIONES
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LOS MIGRANTES Y SUS REPERCUSIONES

Las políticas migratorias restrictivas en EE.UU. contrastan con la evidencia de que la migración beneficia tanto al país emisor como al receptor. Guatemala depende fuertemente de las remesas, que permiten financiar el déficit externo y sostienen el consumo, principal motor del PIB. La migración refleja la falta de oportunidades internas, pero también muestra el potencial productivo de los guatemaltecos cuando acceden a mejores entornos. Una reforma migratoria justa no sólo es un imperativo humanitario, sino también económico para ambas naciones.

Leer más
DIEZ MENSAJES DESDE EL FONDO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

DIEZ MENSAJES DESDE EL FONDO

El FMI reconoce la estabilidad macroeconómica de Guatemala, pero advierte sobre riesgos crecientes vinculados a una baja recaudación, un déficit fiscal persistente y una gobernabilidad débil. El informe recomienda mantener políticas ortodoxas, mejorar la eficiencia tributaria, reducir exenciones fiscales y considerar un aumento del IVA. También alerta sobre la amenaza de condiciones crediticias más duras si no se actúa pronto. Las autoridades deben tomar en serio estos llamados, antes de que las condiciones económicas internacionales y locales se tornen más adversas.

Leer más
EL LEGISLATIVO EN LA ENCRUCIJADA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EL LEGISLATIVO EN LA ENCRUCIJADA

El Congreso de Guatemala debe ejercer funciones clave como legislar con calidad, controlar al Ejecutivo y representar políticamente a la ciudadanía. Sin embargo, el uso excesivo de interpelaciones como estrategia obstruccionista y la aprobación de leyes sin el debido debate en comisiones han debilitado su papel institucional. Esta situación refleja problemas estructurales en el sistema de partidos y una débil cultura política. Se requiere reformar tanto el sistema electoral como la Ley Orgánica del Legislativo para evitar abusos del derecho de interpelación y fortalecer el rol del Congreso como contrapeso legítimo dentro del Estado.

Leer más
EL GASTO PÚBLICO Y SU EFICIENCIA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EL GASTO PÚBLICO Y SU EFICIENCIA

La actual Ley de Compras y Contrataciones en Guatemala enfrenta dos grandes debilidades: la falta de transparencia y la escasa eficiencia, que resultan en altos costos fiscales y oportunidades para la corrupción. Pese a su vigencia, la norma se aplica poco y mal, debido al uso excesivo de mecanismos de excepción. Las reformas técnicas propuestas apuntan a estandarizar procesos, mejorar la supervisión, fomentar la competencia entre proveedores y diferenciar los tipos de contratación. También se plantea flexibilidad para casos de emergencia. El desafío es político: sin voluntad en el Congreso, estos cambios seguirán postergándose.

Leer más
A REPONERSE DEL GOLPE
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

A REPONERSE DEL GOLPE

La agencia Fitch degradó la calificación de riesgo-país de Guatemala de BB+ a BB, alejándola aún más del grado de inversión y enviando una señal negativa a los mercados. Las causas principales de esta decisión fueron el bajo crecimiento económico, la limitada recaudación fiscal y la débil gobernabilidad. A pesar de ello, Guatemala conserva fortalezas importantes como su estabilidad macroeconómica y fiscal. El reto ahora es traducir esa estabilidad en políticas públicas efectivas que impulsen el desarrollo humano y físico, con liderazgo político dispuesto al diálogo y a construir consensos duraderos.

Leer más
PROBIDAD E IMPUESTOS: EL CÍRCULO VICIOSO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

PROBIDAD E IMPUESTOS: EL CÍRCULO VICIOSO

Las agencias de calificación financiera advierten que la baja recaudación tributaria y el limitado crecimiento económico de Guatemala elevan el riesgo percibido sobre su capacidad de pago. Esto impide mejorar su calificación de riesgo-país. La desconfianza ciudadana en el uso de los fondos públicos alimenta una baja moral tributaria, generando un círculo vicioso. Romperlo requiere priorizar la transparencia y el combate a la corrupción. Estudios internacionales muestran que la corrupción encarece los negocios, reduce inversiones y obstaculiza el desarrollo. En Guatemala, una agenda nacional contra la corrupción podría ser la base para avanzar en gobernabilidad, financiamiento e inversión.

Leer más
CONVIENE TOMAR NOTA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

CONVIENE TOMAR NOTA

Guatemala mantiene una relativa estabilidad macroeconómica y una reputación positiva en el cumplimiento de sus deudas, lo que le permite acceso a los mercados financieros internacionales. Sin embargo, sus calificaciones de riesgo-país permanecen en el nivel de “no inversión” debido a una baja carga tributaria, debilidades institucionales, crecimiento económico limitado y problemas estructurales persistentes. Las agencias Moody’s, Fitch y Standard & Poor’s coinciden en reconocer la estabilidad fiscal y monetaria, pero advierten que la falta de reformas y de fortalecimiento institucional obstaculiza el desarrollo y frena el avance hacia mejores calificaciones.

Leer más
POBREZA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

POBREZA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Aunque la pobreza es fácil de identificar visualmente, definirla y medirla implica considerar factores relativos. Su reducción global en las últimas décadas se debe, en gran parte, al crecimiento económico de países como China. Sin embargo, no todos los países en desarrollo han tenido el mismo éxito, y la desigualdad limita el impacto del crecimiento. La clave está en mejorar la productividad, que genera más ingresos y mejores niveles de vida. Esto requiere educación, salud, infraestructura y un entorno institucional eficiente, además de políticas que aseguren una distribución equitativa del progreso.

Leer más
LA ECONOMÍA NO ES COMO SOLÍA SER
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LA ECONOMÍA NO ES COMO SOLÍA SER

Un movimiento estudiantil internacional exige replantear la forma en que se enseña Economía, criticando su sesgo occidental, su desconexión con la realidad y su falta de diversidad teórica. Aunque la Economía tiene fundamentos útiles y un acervo de conocimientos valioso, se le reprocha un exceso de modelos matemáticos y una mirada ideologizada que ignora las necesidades de los países pobres. Para que sea una herramienta útil en la solución de problemas como la pobreza o la desigualdad, la disciplina debe abrazar el pragmatismo, abrirse a nuevas perspectivas y orientar la investigación hacia la aplicación práctica y contextualizada.

Leer más
TIJERAS CONTRA LA CORRUPCIÓN
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

TIJERAS CONTRA LA CORRUPCIÓN

La corrupción es un obstáculo crítico para el desarrollo de Guatemala, afectando desde la inversión hasta la calidad de los servicios públicos. Para combatirla se requiere una combinación institucional entre el Ministerio Público y la Contraloría, articuladas por la voluntad política de los tres poderes del Estado. Sin embargo, esta estructura necesita del empuje de una ciudadanía que rechace la impunidad. Los costos de la corrupción son abismales, estimados en miles de millones de quetzales anuales, y su impacto negativo es reconocido tanto por organismos nacionales como internacionales. La renovación de autoridades en 2014 fue vista como una oportunidad, pero solo con vigilancia ciudadana constante se puede lograr un cambio real.

Leer más
INSEGURIDAD, UN ENFOQUE ECONÓMICO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

INSEGURIDAD, UN ENFOQUE ECONÓMICO

En el Congreso Nacional de Seguridad se analizó la inseguridad como un obstáculo económico, con base en estudios que estiman su costo en un 7.3% del PIB de Guatemala. Desde la teoría de Gary Becker, el crimen es una elección racional: se comete si los beneficios superan los costos esperados. Por ello, la estrategia debe centrarse en aumentar la probabilidad de captura y aplicar castigos proporcionales. Invertir en seguridad, especialmente en prevención, es una decisión económicamente rentable si se hace de forma coordinada entre Estado, empresas y comunidades.

Leer más
EL DESAFÍO DEL NUEVO RECTOR
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EL DESAFÍO DEL NUEVO RECTOR

La USAC enfrenta graves desafíos estructurales que exigen una acción decidida del nuevo rector, Carlos Alvarado Cerezo. Para rescatar su legitimidad institucional, debe priorizar la transparencia en el uso de recursos públicos y la mejora de la calidad educativa. La implementación de comités independientes para supervisión financiera, la publicación regular de estados financieros y la creación de indicadores de desempeño son pasos urgentes. El verdadero sentido de la autonomía radica en responder con eficacia y honestidad a la sociedad que la sostiene.

Leer más
UN NUEVO ESCENARIO MUNDIAL
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

UN NUEVO ESCENARIO MUNDIAL

El FMI proyecta un crecimiento global moderado, pero advierte sobre la reducción progresiva de estímulos monetarios en economías desarrolladas. Este giro afectará a países emergentes como Guatemala, que deberán prepararse para financiamiento externo más caro, volatilidad y mayores exigencias en términos de riesgo país. Aunque la economía guatemalteca presenta fortalezas como baja inflación y deuda controlada, enfrenta desafíos estructurales como baja recaudación, debilidad institucional y escaso desarrollo social. Reforzar la disciplina fiscal y monetaria y avanzar en reformas profundas será clave para sostener el crecimiento en el nuevo entorno global.

Leer más
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

IDEOLOGÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA

El debate actual sobre el liberalismo ha mostrado la diversidad de enfoques ideológicos, recordando que la política económica no debe reducirse a dogmas. Economistas como Keynes y Hayek, aunque distintos, compartían la idea de evitar extremos autoritarios y apostaban por modelos flexibles según el contexto. Esta perspectiva pragmática sigue siendo vital: la economía debe adaptarse a realidades cambiantes y optar por las herramientas que mejor promuevan el bienestar, más allá de cualquier credo ideológico rígido.

Leer más
UN PASO ATRÁS EN COMPETITIVIDAD
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

UN PASO ATRÁS EN COMPETITIVIDAD

El sector de telecomunicaciones en Guatemala ha sido un motor clave de crecimiento y competitividad, pero una reciente ley aprobada de forma opaca restringe el ingreso de nuevos operadores al exigir requisitos técnicos desproporcionados. Esta medida amenaza con frenar la competencia, desalentar la inversión y profundizar la brecha digital del país. A pesar de los avances tecnológicos y la convergencia digital, la nueva legislación favorece a los grandes jugadores y debilita el acceso a tecnologías fundamentales para el desarrollo económico y social.

Leer más
DOBLE PERSONALIDAD
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

DOBLE PERSONALIDAD

Guatemala convive con dos realidades contradictorias: una economía moderna y eficiente en sectores como el azúcar, y otra informal, rural y empobrecida. La Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos revela niveles alarmantes de subempleo e informalidad, especialmente entre pueblos indígenas y zonas rurales. Esta dualidad mantiene estancada la productividad nacional. Superar esta fragmentación exige reformas profundas en educación, salud, justicia e infraestructura, así como una transformación cultural que fomente la formalidad y el cumplimiento de la ley.

Leer más
LA TERMINAL: ¿RECONSTRUIR O REINVENTAR?
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LA TERMINAL: ¿RECONSTRUIR O REINVENTAR?

La destrucción de La Terminal representa una ocasión única para reflexionar sobre su reinvención. El texto propone transformar ese espacio caótico en una infraestructura moderna, funcional y regulada, alejando los centros de acopio del casco urbano y recuperando la gobernanza estatal en un área que se había convertido en un sistema autónomo. El rediseño podría beneficiar el tránsito, la salud pública y la calidad de vida de los vecinos, siempre que se priorice el orden y el bienestar colectivo por encima de la inercia.

Leer más
CLIMA DE NEGOCIOS EN CAMIONETA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

CLIMA DE NEGOCIOS EN CAMIONETA

La Camioneta sigue el viaje de un bus escolar estadounidense convertido en camioneta guatemalteca, mostrando cómo la creatividad y determinación de los pequeños empresarios chocan con un entorno marcado por la extorsión, la corrupción y la violencia. El documental revela el alto costo humano de operar en un país donde la impunidad es la norma, pero también pone en evidencia el talento y la capacidad de resiliencia de quienes, con pocos recursos y mucho ingenio, mantienen viva la economía informal del país.

Leer más