¿RICOS O POBRES?
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

¿RICOS O POBRES?

El Global Wealth Report del Credit Suisse muestra que muchos guatemaltecos, aunque no se consideren ricos, están en realidad en una mejor posición económica que gran parte del mundo. Este estudio mide la riqueza neta —no los ingresos— y revela contrastes sorprendentes entre percepción y realidad, así como entre diferentes regiones del planeta.

Leer más
EL DESENCANTO CON EL CAPITALISMO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EL DESENCANTO CON EL CAPITALISMO

El creciente desencanto con el capitalismo y la globalización refleja una percepción generalizada de que los beneficios del sistema actual están mal distribuidos, generando tensiones sociales y alimentando el ascenso de líderes nacionalistas y proteccionistas. Aunque la globalización ha contribuido a reducir la pobreza global y mejorar los estándares de vida, también ha tenido efectos colaterales negativos que exigen una intervención estatal estratégica. Los gobiernos deben proteger a los trabajadores sin sacrificar la integración económica, mientras que las empresas deben adoptar una visión sostenible de largo plazo que armonice rentabilidad y bienestar social.

Leer más
LA FRAGILIDAD DEL ESTADO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LA FRAGILIDAD DEL ESTADO

Guatemala presenta síntomas alarmantes de fragilidad estatal, con instituciones débiles que no logran controlar el territorio ni garantizar servicios básicos. Según el Índice de Estados Frágiles, el país ocupa el puesto 57 a nivel mundial y lidera negativamente en Centroamérica. La debilidad institucional afecta directamente la gobernabilidad, la seguridad y el desarrollo económico. Reformar el sistema de justicia, el servicio civil y el sistema político es esencial para superar este estancamiento. Sin instituciones sólidas e incluyentes, Guatemala seguirá atrapada en un modelo de Estado disfuncional.

Leer más
¿UN NUEVO CONSENSO DE POLÍTICA ECONÓMICA?
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

¿UN NUEVO CONSENSO DE POLÍTICA ECONÓMICA?

Un grupo internacional de economistas convocado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional elaboró la Declaración de Estocolmo, un documento que plantea ocho principios para guiar las políticas económicas del desarrollo. El texto enfatiza que el crecimiento económico no basta por sí solo, y que las políticas deben ser incluyentes, sostenibles y flexibles. Entre los puntos clave se encuentran la necesidad de equilibrar el mercado, el Estado y la comunidad; considerar el impacto del cambio tecnológico sobre la desigualdad; y reforzar la cooperación internacional para evitar medidas económicas unilaterales. La declaración no propone un paradigma nuevo, sino una actualización de los fundamentos clásicos para adaptarlos a los desafíos contemporáneos.

Leer más
PROSPERIDAD Y GLOBALIZACIÓN
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

PROSPERIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Aunque ideológicamente cuestionados, el capitalismo y la globalización han sido responsables de enormes avances materiales y sociales. Han impulsado el crecimiento económico, mejorado derechos humanos e igualado oportunidades entre países. Sin embargo, persisten desafíos como el aumento de la desigualdad interna, especialmente en países pobres. La clave está en diseñar mecanismos que incluyan a los más rezagados, sin sacrificar la innovación ni los beneficios del libre mercado.

Leer más
IMPRODUCTIVIDAD, EL OTRO NOMBRE DE LA POBREZA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

IMPRODUCTIVIDAD, EL OTRO NOMBRE DE LA POBREZA

Los datos de la ENEI exponen la profunda desigualdad entre el área urbana y rural en Guatemala, con alarmantes niveles de informalidad, bajos ingresos y acceso limitado a servicios básicos. La agricultura emplea a casi un tercio de la población ocupada pero apenas genera el 14% del PIB, reflejando una baja productividad que perpetúa la pobreza rural. Para revertir esta realidad, es urgente que el Estado invierta en infraestructura, salud, educación y tecnología en las zonas rurales, y que fortalezca las instituciones que permitan a los ciudadanos emprender y desarrollarse.

Leer más
POBREZA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

POBREZA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Aunque la pobreza es fácil de identificar visualmente, definirla y medirla implica considerar factores relativos. Su reducción global en las últimas décadas se debe, en gran parte, al crecimiento económico de países como China. Sin embargo, no todos los países en desarrollo han tenido el mismo éxito, y la desigualdad limita el impacto del crecimiento. La clave está en mejorar la productividad, que genera más ingresos y mejores niveles de vida. Esto requiere educación, salud, infraestructura y un entorno institucional eficiente, además de políticas que aseguren una distribución equitativa del progreso.

Leer más
DOBLE PERSONALIDAD
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

DOBLE PERSONALIDAD

Guatemala convive con dos realidades contradictorias: una economía moderna y eficiente en sectores como el azúcar, y otra informal, rural y empobrecida. La Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos revela niveles alarmantes de subempleo e informalidad, especialmente entre pueblos indígenas y zonas rurales. Esta dualidad mantiene estancada la productividad nacional. Superar esta fragmentación exige reformas profundas en educación, salud, justicia e infraestructura, así como una transformación cultural que fomente la formalidad y el cumplimiento de la ley.

Leer más
INESTABILIDAD POLÍTICA Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

INESTABILIDAD POLÍTICA Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL

La inestabilidad política y la conflictividad social son factores que han frenado históricamente el crecimiento económico de Guatemala. Un sistema institucional disfuncional, una población excluida y territorios fuera del control estatal agravan un clima de incertidumbre que aleja la inversión y agudiza la pobreza. Sin un compromiso serio por fortalecer la gobernanza —incluyendo el respeto a la ley, la rendición de cuentas y la eficiencia del gobierno—, el país seguirá atrapado en un círculo vicioso de conflicto y estancamiento económico.

Leer más
ELUSIVA JUSTICIA SOCIAL
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

ELUSIVA JUSTICIA SOCIAL

Aunque la justicia social es un objetivo loable, su ambigüedad puede convertirla en una herramienta retórica sin eficacia práctica. Distinguir entre mérito, herencia y demanda de mercado es esencial para diseñar políticas que fomenten igualdad sin desincentivar la productividad. El debate entre eficiencia e igualdad sigue vigente, así como la cuestión moral del papel redistributivo del Estado. Promover igualdad de oportunidades, competencia y meritocracia puede ser el camino más sensato para avanzar hacia una justicia social real y sostenible sin comprometer el crecimiento económico ni la libertad individual.

Leer más
GUATEMALA: FRUSTRACIÓN ECONOMICA (II)
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

GUATEMALA: FRUSTRACIÓN ECONOMICA (II)

Reducir la pobreza en Guatemala requiere mucho más que buenas intenciones. La inseguridad, la desigualdad extrema y la baja productividad son obstáculos clave para el crecimiento. Reformar la Policía y el sistema judicial, invertir en educación, salud, infraestructura y extender la seguridad social son urgentes. También es vital una reforma fiscal que aumente ingresos públicos de forma eficiente y honesta. Mantener la estabilidad macroeconómica es importante, pero no suficiente: las políticas públicas deben priorizar la inversión en capital humano, físico y social para generar un crecimiento inclusivo y sostenido.

Leer más
MEDIOCRE, PERO CON POTENCIAL
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

MEDIOCRE, PERO CON POTENCIAL

Aunque las cifras recientes de crecimiento del PIB pueden parecer alentadoras, la economía guatemalteca sigue atrapada en un patrón de expansión mediocre que impide mejorar significativamente los niveles de vida. Con más de la mitad de la población viviendo en pobreza, un crecimiento menor al 5% anual es insuficiente para cerrar brechas estructurales. Para revertir esta trayectoria, es imprescindible mejorar el capital humano mediante inversión en educación y salud, aumentar el capital físico con infraestructura y atraer inversión privada. No hay soluciones rápidas: se necesita una visión de largo plazo, voluntad política y perseverancia para cambiar el rumbo del país.

Leer más
CRECER MÁS PARA REDUCIR LA POBREZA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

CRECER MÁS PARA REDUCIR LA POBREZA

La pobreza continúa siendo el problema estructural más profundo de Guatemala, directamente relacionado con la baja productividad nacional. Un estudio reciente del FMI reafirma que elevar la inversión física, mejorar la educación y fomentar políticas públicas eficaces es clave para impulsar el crecimiento económico. Sin embargo, a pesar del consenso técnico y empresarial sobre las reformas necesarias, la clase política sigue centrada en agendas superficiales que frenan cualquier avance real en la lucha contra la pobreza.

Leer más