HAY QUE INVERTIR EN CAPITAL HUMANO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

HAY QUE INVERTIR EN CAPITAL HUMANO

El capital humano es tan importante para el crecimiento económico como el capital físico, ya que invertir en la educación, salud y nutrición de las personas incrementa la productividad y genera bienestar social. El Banco Mundial mide estos avances a través del Índice de Capital Humano (ICH), que ubica a Guatemala en una posición alarmantemente baja: puesto 104 de 157 países, y penúltimo en el continente, solo por encima de Haití. Entre 2012 y 2017, el progreso fue mínimo, pasando de 0.44 a 0.46 puntos sobre 1. Esto refleja profundas deficiencias en educación de calidad, salud infantil y combate a la desnutrición. Aunque mejorar el capital humano podría duplicar el PIB per cápita a futuro, la falta de incentivos políticos a corto plazo limita la acción. Aun así, la presión social y la urgencia del rezago podrían abrir espacio para priorizar políticas públicas que fortalezcan la inversión en las personas.

Leer más
SIN CAPITAL HUMANO NO HAY DESARROLLO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

SIN CAPITAL HUMANO NO HAY DESARROLLO

El Banco Mundial ubicó a Guatemala en el puesto 109 de 157 países en su Índice de Capital Humano, el peor de Latinoamérica después de Haití. La baja posición se debe a enormes carencias en nutrición y calidad educativa: casi la mitad de los niños sufre desnutrición y los años de escolaridad efectiva se reducen a solo 6.3 cuando se ajustan por aprendizaje real. Estas deficiencias ponen en riesgo el crecimiento económico y la productividad futura del país. Es urgente que las políticas públicas prioricen la reducción de la desnutrición crónica y la mejora en la calidad educativa, pues sin estas inversiones el desarrollo seguirá estancado.

Leer más
MÁS CRECIMIENTO, MÁS EQUIDAD
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

MÁS CRECIMIENTO, MÁS EQUIDAD

Las propuestas recientes sobre la desigualdad en Guatemala suelen caer en lugares comunes y afirmaciones vacías. Sin embargo, existen estudios serios, como el del BID, que desde hace años señalan tres ejes fundamentales para abordar la pobreza y la inequidad: capital humano, infraestructura e instituciones sólidas. Estas acciones deben ir acompañadas de una mayor recaudación fiscal y garantías de eficiencia en el gasto público. Sin voluntad política y sin reformas profundas al sistema, la desigualdad seguirá siendo un mal estructural.

Leer más
UNA MEDICIÓN DE LA COMPETITIVIDAD
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

UNA MEDICIÓN DE LA COMPETITIVIDAD

El Informe de Competitividad Global 2014-2015 del Foro Económico Mundial muestra que Guatemala subió ocho puestos respecto al año anterior, situándose en la posición 78 de 144 países. El país sobresale en flexibilidad laboral, prácticas empresariales y acceso financiero, pero enfrenta serias debilidades en seguridad, calidad educativa, corrupción y bajo ahorro interno. El contraste entre fortalezas macroeconómicas y fallas institucionales refleja los desafíos estructurales del desarrollo.

Leer más
LOS TEMAS SOCIALES SON ESCENCIALES
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LOS TEMAS SOCIALES SON ESCENCIALES

La pobreza y la exclusión siguen siendo obstáculos estructurales en Guatemala, que requieren políticas públicas eficaces centradas en capital humano. Reorientar el gasto público hacia educación secundaria, salud y nutrición, y aplicar de forma estratégica las transferencias condicionadas, son pasos clave para reducir la desigualdad y fomentar un desarrollo más justo y sostenible.

Leer más
EDUCACIÓN SIN MAESTROS
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EDUCACIÓN SIN MAESTROS

Ante la precariedad del sistema educativo guatemalteco y el deficiente desempeño docente, la tecnología se presenta como una vía para que los estudiantes adquieran habilidades críticas y creativas de forma autónoma, replanteando así la necesidad urgente de reformar el gasto educativo y aprovechar las herramientas digitales como motor de transformación.

Leer más