PARA SALIR DE POBRES
25/agosto/2008
GUATEMALA NECESITA MEJORAR SU PRODUCTIVIDAD PARA SUPERAR LA POBREZA Y ALCANZAR UN CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO
La economía guatemalteca creció a más del 5% en cada uno de los últimos dos años y, a pesar de la crisis económica mundial, todavía se espera que crezca en alrededor de 4% en 2008. Aunque estas tasas de crecimiento son muy buenas si se comparan con el mediocre desempeño de los veinticinco años previos, resultan insuficientes para salir de pobres. Si bien las políticas fiscal y monetaria disciplinadas que, en mayor o menor grado, se han aplicado en años recientes han permitido al país lidiar con la actual turbulencia de los mercados internacionales y con la desaceleración mundial, Guatemala aún debe avanzar un largo trecho para unirse al club de países emergentes de rápido crecimiento.
Nuestros indicadores sociales con especialmente preocupantes, pues más de la mitad de los guatemaltecos viven por debajo de la línea de pobreza, lo que se refleja en modestísimos índices de educación y salud que no corresponden al nivel de ingreso per cápita del país (es decir que tenemos indicadores económicos de un país de ingreso medio, pero indicadores sociales de un país pobre). Las causas de esta situación son, evidentemente, de naturaleza estructural.
Entre esas causa sobresale la baja productividad de la economía. La producción de un país puede crecer debido a un aumento de la cantidad de factores de producción (mano de obra e inversión) o a una mejora de la eficiencia con que esos factores de utilizan (productividad). La inversión en Guatemala creció en casi 16% durante 2006 y en casi 8% en 2007, pese a lo cual la producción nacional creció en “solamente” 5.3% y 5.7%, respectivamente. Esto quiere decir que la economía está empleando más capital, a un ritmo superior al de la producción, de lo cual se infiere que el aumento de la inversión ha ido de la mano con una reducción (o, en el mejor de los casos, un estancamiento) de la productividad, medida como aquella parte del producto que no puede explicarse por el mero aporte del trabajo y del capital.
La mejora de la productividad es esencial para transformar la estabilidad en un crecimiento dinámico y sostenible
La mejora de la productividad es una condición indispensable para que la economía trascienda de una situación de estabilidad a una de crecimiento dinámico y éste, a su vez, es imprescindible para lograr una mejora significativa en la calidad de vida de los guatemaltecos. Diversos estudios han identificado los factores que obstaculizan la productividad en el país: el bajo nivel del capital humano (medido por los indicadores educativos y de salud), la infraestructura inadecuada (especialmente en cuanto a vías de comunicación y vulnerabilidad energética), precariedad de las instituciones (lo que propicia la corrupción y la incertidumbre jurídica) y, por supuesto, la inseguridad ciudadana.
Los temas nacionales, ciertamente, no se circunscribe exclusivamente a la productividad y, por consiguiente, es comprensible que como sociedad nos distraigamos discutiendo diariamente sobre una diversidad de cuestiones que atañen a la vida política y social del país. Sin embargo, sería muy útil para el futuro del mismo que, por un momento, nos pusiéramos de acuerdo respecto de un grupo reducido de aspectos clave (en las áreas de salud, educación, infraestructura, instituciones y seguridad), para impulsar las agendas que ya existen al respecto. Ningún guatemalteco bien nacido podría salir perdiendo con tal acuerdo.