REMESAS FAMILIARES Y MICROFINANZAS
19/noviembre/2007
EL VÍNCULO ENTRE REMESAS Y MICROFINANZAS POTENCIA EL DESARROLLO ECONÓMICO FAMILIAR Y LA SOSTENIBILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
Las remesas no solo cubren consumo, sino que fomentan inversión y fortalecen el acceso a servicios financieros
El fenómeno de las remesas familiares, que en el caso de Guatemala han crecido en más de 800% en los últimos diez años (según las cifras oficiales), es objeto de amplias discusiones tanto en los medios de comunicación como en foros especializados en temas de desarrollo económico y social donde el enfoque, por lo general, se orienta a temas tales como su impacto en la balanza de pagos, el tipo de cambio o el progreso social de las familias recipiendarias. También se está prestando creciente atención al impacto que las remesas pueden tener sobre el desarrollo de las microfinanzas y, a través de ellas, sobre la reducción sostenible de la pobreza. La pertinencia de vincular las remesas con las microfinanzas resulta cada vez más evidente conforme se va comprobando que las remesas no se destinan solamente al consumo sino que, tal como lo revelan distintas encuestas, más de la tercera parte de ellas la utilizan las familias guatemaltecas para fines de inversión en bienes físicos o en activos financieros.
Las instituciones dedicadas a las microfinanzas están cada vez más interesadas en integrar los flujos de remesas a su oferta de servicios. Por su parte, los emigrantes, cada vez más sujetos a los controles relacionados con el combate al lavado de dinero, se ven compelidos a utilizar canales de envío formales, en vez de las mensajerías informales que se usaban hasta hace pocos años. El creciente involucramiento de instituciones financieras formales y reguladas en la actividad de las microfinanzas es un reflejo del éxito comercial de dicha actividad, que está contribuyendo a forjar alianzas entre instituciones bancarias y no bancarias para mejorar la infraestructura, los conocimientos y la tecnología para atender las necesidades financieras de las familias de menores ingresos, minimizando a su vez los costos y los riesgos inherentes a dicho segmento del mercado. En Guatemala, varias instituciones financieras han entrado ya al negocio de las remesas, movilizando los ahorros provenientes de las mismas y concediendo microcréditos respaldados en dichas remesas.
Las instituciones de microfinanzas pueden beneficiarse al incursionar en el campo de las remesas, pues los ingresos que perciban en dicho negocio pueden contribuir a reducir su natural dependencia de los ingresos generados por intereses, a la vez que diversifican su clientela y sus servicios financieros. Por su parte, los emigrantes y sus familias pueden encontrar en los servicios de microfinanzas mejores maneras de manejar sus ahorros e inversiones. Estos, entre otros beneficios que se derivan de vincular las remesas con las microfinanzas, pueden contribuir significativamente a aumentar el bienestar de las familias de menores ingresos.
En ese contexto, el Segundo Congreso Regional de Remesas y Microfinanzas (COREMIF 2007) que tendrá lugar este jueves y viernes en un hotel capitalino, organizado por la Asociación Bancaria de Guatemala, será un foro en el que podrá analizarse el nexo entre remesas y microfinanzas, así como explorar oportunidades de negocios que puedan contribuir tanto a la misión social como a la sostenibilidad de las instituciones de microfinanzas.