UN PAÍS BUENO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

UN PAÍS BUENO

Guatemala figura en el puesto 29 de 125 países en el Índice del Buen País (IBP), una clasificación que evalúa cuánto contribuyen las naciones al bienestar del mundo. A pesar de sus problemas internos, el país sobresale en áreas como Prosperidad y Equidad, Clima y Planeta, y Salud y Bienestar, superando a la mayoría de países latinoamericanos. Aunque el IBP tiene limitaciones, ofrece una perspectiva positiva del rol internacional de Guatemala, subrayando su relevancia y responsabilidad global.

Leer más
OTRO INDICADOR AL RUEDO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

OTRO INDICADOR AL RUEDO

El Índice de Riqueza Inclusiva (IRI) publicado por Naciones Unidas revela que, aunque el PIB guatemalteco creció un 29% entre 1990 y 2010, la riqueza inclusiva solo aumentó un 5%, con una dramática pérdida de más del 55% de su capital natural. Esto muestra que el país está deteriorando su base ambiental mientras genera crecimiento económico, siguiendo una ruta insostenible. El IRI, que pone valor monetario al capital humano, natural y físico, aporta una mirada más profunda y crítica sobre el desarrollo sostenible y el bienestar real de las naciones.

Leer más
LA VERDADERA REFORMA FISCAL
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LA VERDADERA REFORMA FISCAL

El presupuesto aprobado para 2015 evidencia que la solución a los problemas fiscales de Guatemala no está en seguir reformando los impuestos, sino en reordenar de raíz el gasto público. Programas clientelares, subsidios insostenibles y gastos opacos socavan la eficiencia del Estado. Una reforma fiscal verdadera debe priorizar sectores clave como salud, educación, infraestructura y justicia, combatiendo al mismo tiempo el despilfarro y la corrupción a través de instituciones más fuertes y transparentes.

Leer más
IRRESPONSABILIDAD EN SALUD PÚBLICA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

IRRESPONSABILIDAD EN SALUD PÚBLICA

Guatemala atraviesa su peor crisis de salud en veinte años debido a un sistema mal organizado, escaso de recursos y plagado de decisiones políticas clientelares. El aumento masivo del personal del Ministerio de Salud no ha mejorado los servicios, mientras los gastos salariales se disparan sin control ni resultados. Pactos colectivos generosos, como el controvertido bono por antigüedad, reflejan el uso irresponsable de fondos públicos. Esta mala gestión convierte a la salud en un freno para el desarrollo económico y social del país, y exige una reforma profunda en la administración y rendición de cuentas del sector.

Leer más
IMPRODUCTIVIDAD, EL OTRO NOMBRE DE LA POBREZA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

IMPRODUCTIVIDAD, EL OTRO NOMBRE DE LA POBREZA

Los datos de la ENEI exponen la profunda desigualdad entre el área urbana y rural en Guatemala, con alarmantes niveles de informalidad, bajos ingresos y acceso limitado a servicios básicos. La agricultura emplea a casi un tercio de la población ocupada pero apenas genera el 14% del PIB, reflejando una baja productividad que perpetúa la pobreza rural. Para revertir esta realidad, es urgente que el Estado invierta en infraestructura, salud, educación y tecnología en las zonas rurales, y que fortalezca las instituciones que permitan a los ciudadanos emprender y desarrollarse.

Leer más
¿ENDEUDARSE? ¿PARA QUÉ?
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

¿ENDEUDARSE? ¿PARA QUÉ?

El endeudamiento no es negativo en sí mismo, siempre que se utilice para proyectos que generen crecimiento y bienestar. Sin embargo, en Guatemala, los gobiernos han infringido repetidamente la Constitución y la Ley Orgánica del Presupuesto al financiar gastos corrientes con deuda pública. El proyecto de presupuesto para 2015 perpetúa esta práctica, al proponer financiar más de Q1,900 millones de gasto recurrente con bonos y préstamos. Esta estrategia es ilegal y económicamente insostenible, y debe ser corregida para evitar una futura crisis financiera.

Leer más
LA IMPOSIBILIDAD DE CRECER MÁS
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LA IMPOSIBILIDAD DE CRECER MÁS

Standard & Poor’s mantuvo la calificación crediticia de Guatemala en BB con perspectiva estable, reconociendo la estabilidad macroeconómica del país. No obstante, advierte que los bajos niveles de inversión en infraestructura, la débil capacidad recaudatoria del Estado y la fragmentación política limitan gravemente el crecimiento económico sostenible. La calificadora insiste en la necesidad de fortalecer la base tributaria y ejecutar con eficiencia el gasto público en sectores clave para revertir la pobreza y la desigualdad.

Leer más
¿SERÁ APROBADO EL PRESUPUESTO 2015?
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

¿SERÁ APROBADO EL PRESUPUESTO 2015?

A poco del vencimiento del plazo para aprobar el Presupuesto 2015, Guatemala enfrenta una nueva crisis parlamentaria que amenaza con paralizar el proceso. El G40 advierte que no aprobarlo agravaría la opacidad y la rigidez en el gasto público, afectando compromisos salariales y el financiamiento del proceso electoral. También señala graves deficiencias: crecimiento insostenible del gasto corriente, normas contrarias a la ley y baja inversión. Pese a estas falencias, el proyecto contiene elementos positivos que deben rescatarse mediante ajustes. Solo una negociación responsable entre oficialismo y oposición podrá evitar mayores daños a la gobernabilidad.

Leer más
ESPERANZA EN LA INFRAESTRUCTURA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

ESPERANZA EN LA INFRAESTRUCTURA

El crecimiento económico de Guatemala permanece estancado en un mediocre 3.5% anual, incapaz de generar empleo formal o reducir la pobreza. Ni el consumo privado, ni las exportaciones, ni el gasto público actual ofrecen una vía sostenible para el desarrollo. El único motor viable es la inversión en infraestructura, pero su desplome, la falta de priorización técnica, el débil compromiso político y la corrupción frenan cualquier avance. Sin una apuesta clara y transparente por grandes obras públicas, Guatemala seguirá atrapada en un ciclo de bajo crecimiento e inestabilidad social.

Leer más
INSEGURIDAD Y CORRUPCIÓN ¿FENÓMENOS CULTURALES?
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

INSEGURIDAD Y CORRUPCIÓN ¿FENÓMENOS CULTURALES?

Catalogar la corrupción y la violencia como rasgos culturales es una peligrosa simplificación que desactiva la voluntad de cambio. La experiencia de los migrantes guatemaltecos en países con leyes estrictas demuestra que el entorno institucional determina el comportamiento. Tal como enfatizó Giuliani en el ENADE, no puede haber seguridad sin enfrentar la corrupción con seriedad. Mientras en otros países los corruptos enfrentan consecuencias reales, en Guatemala prevalece la impunidad, lo que incentiva estos delitos. Superar esta situación no requiere un cambio cultural, sino voluntad política y aplicación efectiva de la ley.

Leer más
NEFASTO COMÚN DENOMINADOR
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

NEFASTO COMÚN DENOMINADOR

En Guatemala, los problemas estructurales del país —desde el transporte público hasta la educación, salud, justicia y cultura— comparten un denominador común: la corrupción. Más allá de los limitados presupuestos, la raíz del colapso institucional radica en el uso clientelar, opaco y desviado de los recursos públicos. La impunidad, los sobornos, la captura institucional y la falta de voluntad política han convertido la corrupción en el principal obstáculo para cualquier avance. Ignorarla como prioridad en las políticas criminales nacionales representa una omisión grave con consecuencias directas sobre la vida de millones.

Leer más
REPROBADOS EN NUTRICIÓN
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

REPROBADOS EN NUTRICIÓN

Guatemala ocupa el puesto 71 de 109 países en el Índice Global de Seguridad Alimentaria y fue uno de los pocos que retrocedió en su calificación. Pese a que América Latina mejora lentamente, el país mantiene tasas críticas de desnutrición infantil. El problema no es la producción de alimentos, sino el acceso desigual y la ineficiencia institucional. Urge una política focalizada que priorice la nutrición desde el embarazo y que garantice el acceso a alimentos nutritivos, especialmente en los primeros mil días de vida.

Leer más
RIESGOS EN AUMENTO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

RIESGOS EN AUMENTO

El Fondo Monetario Internacional advierte que Guatemala enfrenta limitaciones estructurales para crecer más allá de su modesto 3.5% anual. El bajo ingreso fiscal, la escasa inversión pública y los riesgos globales —como el encarecimiento del crédito o la baja en precios de exportación— exponen la fragilidad macroeconómica del país. El FMI recomienda acciones urgentes tanto en lo fiscal como en lo estructural: aumentar ingresos tributarios, mejorar la calidad del gasto público e incentivar la inversión privada en un entorno más competitivo, seguro y con mejor capital humano.

Leer más
¿TIENE FUTURO LA MONEDA VIRTUAL?
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

¿TIENE FUTURO LA MONEDA VIRTUAL?

Bitcoin, la moneda digital descentralizada creada en 2009, sigue generando debate por su potencial para revolucionar el sistema financiero. Aunque ha ganado aceptación como medio de pago, su alta volatilidad y falta de referencia estable le impiden funcionar plenamente como unidad de cuenta o depósito de valor. Sus debilidades técnicas y de seguridad, sumadas a la amenaza regulatoria y la competencia de otras criptomonedas, limitan su expansión. No obstante, su adopción por países como Dominica y la desconfianza en el sistema financiero tradicional podrían abrirle camino en el futuro.

Leer más
UNA MEDICIÓN DE LA COMPETITIVIDAD
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

UNA MEDICIÓN DE LA COMPETITIVIDAD

El Informe de Competitividad Global 2014-2015 del Foro Económico Mundial muestra que Guatemala subió ocho puestos respecto al año anterior, situándose en la posición 78 de 144 países. El país sobresale en flexibilidad laboral, prácticas empresariales y acceso financiero, pero enfrenta serias debilidades en seguridad, calidad educativa, corrupción y bajo ahorro interno. El contraste entre fortalezas macroeconómicas y fallas institucionales refleja los desafíos estructurales del desarrollo.

Leer más
NUEVOS Y VIEJOS MODELOS
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

NUEVOS Y VIEJOS MODELOS

La crisis de confianza en las instituciones ha revivido debates sobre supuestos nuevos modelos de desarrollo, muchos de ellos basados en ideas viejas o simplistas. El entusiasmo por discursos como el del presidente Correa en el Foro Esquipulas revela una peligrosa nostalgia ideológica. Más que buscar soluciones en utopías o revivir al marxismo, urge enfocarse en reformas concretas que mejoren los servicios esenciales y fortalezcan la institucionalidad.

Leer más
SIN INNOVACIÓN NO HAY PROGRESO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

SIN INNOVACIÓN NO HAY PROGRESO

El crecimiento económico de Guatemala no puede sostenerse solo en inversión o trabajo, sino que necesita urgentemente mejorar el uso de sus recursos a través de la innovación. La innovación no requiere genios, sino un entorno que permita aplicar ideas nuevas de forma práctica. Desde la Cajita Feliz hasta el Irtra, los ejemplos locales son escasos. Mejorar la educación, la infraestructura y la institucionalidad es clave para construir un ecosistema que transforme ideas en progreso real.

Leer más
POR QUÉ TAN POCA INFRAESTRUCTURA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

POR QUÉ TAN POCA INFRAESTRUCTURA

El “ADN Económico de Guatemala” del Banco Mundial subraya que, pese a su estabilidad macroeconómica, la economía guatemalteca crece muy poco debido a su baja productividad, especialmente por la escasa inversión en infraestructura. El sector construcción apenas representa el 3% del PIB, y su dinamismo es casi nulo. Aunque existe un marco legal para alianzas público-privadas, faltan proyectos bien estructurados y transparencia para atraer inversiones. Guatemala debe romper esta inercia para evitar que la pobreza y la fragilidad social se mantengan o agraven.

Leer más
LOS ADMIRABLES MIGRANTES GUATEMALTECOS
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LOS ADMIRABLES MIGRANTES GUATEMALTECOS

El crecimiento de las remesas, que en 2023 podrían superar con facilidad los 5.1 millardos de dólares, revela la relevancia de los migrantes guatemaltecos en la economía del país. Más de 1.2 millones viven en EE.UU., donde demuestran dinamismo, productividad y una solidaridad notable: destinan el 30% de sus ingresos a enviar remesas. A pesar de una baja escolaridad, sus ingresos quintuplican los de quienes permanecen en Guatemala, reflejando un entorno propicio para desarrollar su potencial económico.

Leer más