
EL PROFESOR MODERADO
Paul Samuelson, fallecido a los 94 años, marcó a generaciones enteras con su visión de la economía basada en el equilibrio entre el mercado libre y la intervención estatal. Reconocido por su influyente libro de texto y su premio Nobel en 1970, defendió la política fiscal como herramienta clave para resolver fallas del mercado y fue una figura central en el debate económico del siglo XX. Su legado combina rigor académico, humildad intelectual y un compromiso constante con la mejora del análisis económico.

SUELDOS DE PRÍNCIPES
Criticar los sueldos de los altos funcionarios públicos puede ser un error estratégico si se pretende combatir la corrupción y el derroche del Estado. Sueldos bajos pueden alejar a los profesionales más preparados y generar incentivos para prácticas corruptas. En lugar de centrar el debate en las remuneraciones –que deberían ser competitivas, públicas y fiscalizables–, el foco debería estar en eliminar las prácticas ilegales como las coimas, los sobresueldos y el tráfico de influencias, donde realmente se fuga el dinero del Estado.

NOTICIAS CELULARES
Un asalto a mano armada en pleno tráfico de la ciudad pone en evidencia la normalización del crimen y la ineficacia del sistema de justicia. Desde la indiferencia de la policía hasta los trámites burocráticos que no buscan investigar, sino solo "dejar constancia", el proceso posterior al robo resulta casi tan frustrante como el delito mismo. Las empresas telefónicas, por su parte, aprovechan la situación para retener clientes con condiciones poco favorables. Entre resignación y desconfianza, la única defensa que queda es reducir al mínimo el uso del celular en público.

UNA AGENCIA ANTICORRUPCIÓN
La corrupción es uno de los principales obstáculos para el desarrollo de Guatemala. A pesar de los esfuerzos de distintos gobiernos y organizaciones de la sociedad civil, los resultados han sido insuficientes. Las instituciones encargadas de la fiscalización están rebasadas, y el sistema judicial es débil ante la creciente sofisticación de los actos corruptos. La experiencia internacional sugiere que una agencia anticorrupción independiente, con respaldo político y recursos suficientes, podría ser un primer paso clave en esta lucha. Sin embargo, su éxito dependerá del apoyo de la ciudadanía y de un marco legal sólido que garantice su autonomía y eficacia.

GOBERNABILIDAD Y PROSPERIDAD
La crisis financiera mundial ha dominado el debate en los últimos años, pero ahora es crucial enfocarse en la relación entre gobernabilidad y prosperidad económica. Guatemala ha resistido mejor que en crisis anteriores gracias a políticas macroeconómicas responsables, pero persisten riesgos, como el posible abandono de la disciplina fiscal. La estabilidad política y económica sigue dependiendo de la inversión en capital humano y social, garantizando derechos de propiedad y el respeto a la ley. La recuperación económica solo beneficiará al país si las decisiones políticas siguen un rumbo responsable.

85 AÑOS DE VUELO
En 1926, Guatemala enfrentaba una grave crisis financiera con un sistema bancario caótico y una economía debilitada. En lugar de continuar en el desorden, el presidente José María Orellana contrató al economista Edwin Kemmerer para reformar el sistema monetario. Su plan incluyó la adopción del patrón oro, la creación de una nueva moneda vinculada al dólar y el saneamiento de la deuda pública. Así nació el quetzal, que se convirtió en la moneda oficial del país en noviembre de 1926, marcando un hito en la historia económica de Guatemala.

LO PRIMERO ES CUMPLIR LA LEY
Las crisis pueden impulsar la creatividad, pero en materia de políticas públicas es esencial partir del marco legal vigente. En Guatemala, la crisis alimentaria debe abordarse conforme a la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, mientras que la crisis de seguridad exige el cumplimiento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad. Asimismo, la emergencia ambiental en el lago de Atitlán pudo haberse evitado con la aplicación de las normativas existentes. En el ámbito financiero, el debate sobre la reasignación de préstamos es innecesario, pues la Ley Orgánica del Presupuesto prohíbe financiar gastos operativos con crédito público.

OTRA VEZ EL TIPO DE CAMBIO
El aumento del tipo de cambio ha generado reacciones diversas en Guatemala, desde críticas de comerciantes hasta la aprobación silenciosa de exportadores y receptores de remesas. La depreciación del quetzal puede ser una ventaja temporal, pero confiar en una estrategia de devaluación permanente es arriesgado. Propuestas como el régimen de mini-devaluaciones han fracasado en otros países, generando inflación y pérdida de control sobre la oferta monetaria. En lugar de enfocarse en soluciones monetarias de corto plazo, el debate económico debería centrarse en mejorar la productividad y la competitividad del país.

MÁS IMPORTANTE QUE EL PETRÓLEO
El arte y la cultura no solo generan placer estético, sino que tienen una importante dimensión económica. En Guatemala, las industrias culturales representan entre el 7% y el 9% del PIB, superando sectores como el petrolero. A pesar de ello, la cultura sigue siendo subestimada como motor de desarrollo. La falta de apoyo financiero por parte del Estado, como la cancelación de fondos para el festival de las Fiestas de Octubre, refleja esta desconexión. Invertir en cultura no es un gasto, sino una oportunidad de crecimiento económico y social que el país no debería desaprovechar.

AGENDA DE SEGURIDAD
Los esfuerzos para mejorar la seguridad y la justicia en Guatemala deben priorizar el cumplimiento de la normativa existente antes de crear nuevas estrategias. La Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad, aprobada en 2008, aún tiene pendientes fundamentales, como la creación de la Inspectoría General del Sistema Nacional de Seguridad, la formulación de la Política Nacional de Seguridad y la integración de instancias clave. Además, el Congreso tiene un papel esencial en la supervisión de estos procesos. La sociedad civil debe exigir el cumplimiento de estos mandatos para fortalecer el Estado de derecho.

INJUSTICIA
Esta semana, mi columna de prensa apareció en blanco, al igual que la de muchos otros columnistas guatemaltecos que, de esa manera, protestamos contra la inapropiada manera en que el Congreso eligió a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Los diputados alegaban que no hubo nada ilegal en los nombramientos, y creo que tienen razón. El punto es que no se trata solamente de la legalidad, sino que (principalmente) de la legitimidad de la elección, así como de que la manera precipitada y oscura en que se realizó la misma en nada contribuye al fortalecimiento de las instituciones de justicia del país. La presión de la sociedad civil, de la CICIG (con todo y sus ambigüedades e improvisaciones), de la prensa independiente y de la comunidad internacional está haciendo posible que los diputados corrijan los errores cometidos. El Congreso y el País entero tienen mucho en juego en este proceso. Es esencial que estemos todos vigilantes, porque es nustro país y, como ciudadanos, debemos ser protagonistas y no sólo observadores de su futuro.

MICROFINANZAS FRENTE A LA CRISIS MUNDIAL
Las microfinanzas han demostrado ser una herramienta clave para la inclusión financiera, pero la crisis económica ha golpeado sus fuentes de financiamiento y la capacidad de pago de sus clientes. Las instituciones más resilientes han sido aquellas con mayor solidez patrimonial y dependencia de fuentes locales. La regulación del sector en Guatemala requiere modernización para facilitar su adaptación a los ciclos económicos, mientras que la diversificación de la clientela y la renegociación de créditos son estrategias urgentes para evitar un deterioro en la cartera crediticia.

POLÍTICA MONETARIA CONTRA LA RECESIÓN
Frente a la crisis económica, las herramientas de política monetaria deben aplicarse con cautela, ya que sus efectos toman tiempo en manifestarse. Aumentar la liquidez excesivamente hoy puede requerir medidas restrictivas en el futuro. La política fiscal, aunque es una opción, también presenta riesgos si no se gestiona con sostenibilidad. En economías pequeñas y abiertas como la guatemalteca, más que intentar revertir los efectos de una crisis externa, las políticas deben enfocarse en aliviar sus impactos sin generar nuevas crisis a largo plazo.

INDEPENDENCIA E IDENTIDAD
La conmemoración de la independencia en Centroamérica no despierta el fervor patriótico que en otros países, en parte por la falta de una narrativa heroica convincente. La historia oficial ha construido un panteón de héroes cuya imagen se ha idealizado o rechazado según la conveniencia de la época, dificultando una visión objetiva del pasado. La educación histórica no debe basarse en mitos, sino en hechos que permitan a las nuevas generaciones desarrollar un sentido de identidad nacional basado en la reflexión y la reconciliación, como se ha logrado en otros países.

EMERGENCIA NACIONAL
Ante la crisis alimentaria en Guatemala, resurgen propuestas improvisadas que buscan soluciones instantáneas en lugar de fortalecer los mecanismos ya establecidos. Subsidiar productores de maíz o crear nuevos ministerios no resolverá el problema si no se gestiona adecuadamente la institucionalidad existente. La SESAN y el Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional ya prevén estrategias para enfrentar estas crisis, pero su implementación ha sido deficiente. Declarar un estado de emergencia podría incluso agravar la situación al debilitar la transparencia en la administración de recursos.

LA PIEDRA FILOSOFAL
Muchas decisiones políticas en Guatemala parecen inspiradas en la alquimia medieval: buscan soluciones rápidas y espectaculares en lugar de consolidar estrategias sostenibles. Grandes megaproyectos, programas asistenciales improvisados y reformas fragmentadas han desviado recursos y esfuerzos de planes ya existentes que podrían generar un verdadero impacto a largo plazo. El país no necesita más propuestas efímeras, sino gestores comprometidos con la ejecución eficiente de políticas bien diseñadas.

OTRA VEZ EL HAMBRE
La crisis alimentaria en el Corredor Seco de Guatemala es una paradoja dolorosa: hay suficiente oferta de alimentos en el país, pero la población afectada sigue sufriendo hambre. Amartya Sen señaló que las hambrunas no ocurren en democracias funcionales, lo que evidencia fallos estructurales en la gestión de la seguridad alimentaria en el país. A pesar de la existencia del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN), las políticas públicas parecen haberse centrado en medidas coyunturales en lugar de soluciones sostenibles. Más allá de las hambrunas, la desnutrición crónica es un problema profundo que afecta el desarrollo económico y social del país, requiriendo políticas de Estado serias y eficaces.

NERVIOSISMO CAMBIARLO
La reciente depreciación del quetzal frente al dólar estadounidense ha generado inquietud en Guatemala, un país donde las variaciones del tipo de cambio son motivo de gran preocupación. Aunque la depreciación del 10% es común en otras economías con tipo de cambio flexible, en Guatemala provoca nerviosismo debido a su historia de estabilidad cambiaria. No obstante, este cambio puede beneficiar a ciertos sectores productivos, incentivando el consumo de productos nacionales y mejorando la competitividad de los exportadores, aunque genera incomodidad entre los importadores y viajeros. Además, la depreciación puede complementarse con políticas anticíclicas en un contexto de desaceleración económica, favoreciendo a la economía en su conjunto.

LA FRANJA SÍ, PERO NO ASÍ
El proceso de licitación para la construcción de la Franja Transversal del Norte ha sido objeto de controversia debido a la modificación de las condiciones originales, lo que ha generado preocupación sobre la falta de rigor y transparencia en su manejo. A pesar de las recomendaciones del Vicepresidente Espada de repetir la licitación, el Congreso aprobó cambios que afectan los términos iniciales sin repetir el proceso, lo que compromete la equidad para otros posibles oferentes. Esta obra, crucial para el desarrollo económico y social, requiere de normas estrictas de calidad y transparencia para evitar riesgos de corrupción y garantizar su éxito.

CENTROAMÉRICA ANTE LA CRISIS
Centroamérica enfrenta los efectos de la crisis económica mundial de maneras distintas, según la estructura de cada país. La clave para mitigar su impacto es restaurar la confianza en el sistema financiero y evitar decisiones que agraven las debilidades estructurales. Cada país debe centrarse en estrategias específicas: Guatemala en una política fiscal prudente, El Salvador en evitar la polarización, Honduras en reducir su dependencia del financiamiento externo, Costa Rica en fortalecer su estabilidad financiera y Nicaragua en recuperar credibilidad institucional. No se requieren soluciones mágicas, sino visión estratégica para salir fortalecidos de la crisis.