BALANCE DE LA ECONOMÍA EN 2023 Y DESAFÍOS PARA 2024
Mario García Lara Mario García Lara

BALANCE DE LA ECONOMÍA EN 2023 Y DESAFÍOS PARA 2024

En 2023, Guatemala mantuvo estabilidad macroeconómica con un crecimiento del PIB del 3.3%, baja deuda pública, déficit fiscal, y un tipo de cambio estable, pese a una inflación del 3.5% y la incertidumbre electoral. Las exportaciones e importaciones cayeron por la desaceleración global, pero se espera una recuperación en 2024. Los retos incluyen mantener esta estabilidad, mejorar el clima de negocios, fortalecer instituciones y servicios públicos, y atraer inversiones mediante certeza jurídica y un entorno político estable.

Leer más
LAS INSTITUCIONES DEL 44
Mario García Lara Mario García Lara

LAS INSTITUCIONES DEL 44

Las reformas de la Revolución de 1944 en Guatemala crearon instituciones autónomas clave como la Universidad de San Carlos, el Banco de Guatemala y el IGSS, diseñadas para operar sin interferencias políticas y modernizar el país. A pesar de enfrentar desafíos similares a los de 1944, estas instituciones han demostrado su eficacia y estabilidad gracias a su autonomía y diseño inclusivo. Es crucial mantener un equilibrio en su gobernanza para evitar la captura regulatoria y garantizar la representación de diversos sectores.

Leer más
ELECCIONES Y RIESGO-PAÍS
Mario García Lara Mario García Lara

ELECCIONES Y RIESGO-PAÍS

Las elecciones en Guatemala, aunque demostraron la solidez del sistema democrático, revelaron debilidades en la gobernanza debido a la judicialización del proceso electoral. Esto genera incertidumbre que afecta negativamente la calificación de riesgo-país. A pesar de políticas macroeconómicas estables, Fitch Ratings destaca problemas de corrupción y estado de derecho como obstáculos para mejorar la calificación soberana, impactando la confianza financiera internacional y aumentando los riesgos crediticios.

Leer más
PRIMERA VUELTA ELECTORAL: 5 PARADOJAS Y 5 LECCIONES
Mario García Lara Mario García Lara

PRIMERA VUELTA ELECTORAL: 5 PARADOJAS Y 5 LECCIONES

La primera vuelta electoral se desarrolló pacífica, transparente y legítimamente, pero sus resultados aún no se oficializan. De ella surgen varias paradojas, pero también varias lecciones a aprender para no volver a cometer los mismos errores en el futuro

Leer más
PARÁFRASIS DE UN SUEÑO
Mario García Lara Mario García Lara

PARÁFRASIS DE UN SUEÑO

Hace cincuenta años, el líder estadounidense de los derechos civiles, Martin Luther King, describió en un célebre discurso sus anhelos respecto del país que soñaba para que vivieran sus descendientes. Inspirado en ese sueño, comparto una paráfrasis de aquel discurso, trasplantando a Guatemala el anhelo de un país más libre, próspero y lleno de oportunidades para nosotros y nuestros descendientes

Leer más
UNA DECISIÓN TRASCENDENTAL
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

UNA DECISIÓN TRASCENDENTAL

La selva del parque Laguna del Tigre ha sido devastada por actividades ilegales y depredadoras. En ese escenario opera el campo petrolero Xan, cuya continuidad está en debate. Aunque los ambientalistas temen un daño mayor, se argumenta que la explotación moderna puede realizarse con bajo impacto, generar riqueza y servir como ancla de institucionalidad. Otros países latinoamericanos avanzan en modelos similares. Cancelar el contrato con Perenco no restaurará la selva perdida ni detendrá el caos, pero sí podría suprimir una fuente significativa de ingresos, empleo y presencia estatal. La clave está en regular con inteligencia y asegurar que los fondos generados beneficien realmente al medioambiente.

Leer más
¿DÓNDE ESTÁ EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD?
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

¿DÓNDE ESTÁ EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD?

La crisis en el Ministerio de Gobernación y la Policía Nacional Civil evidencia una institucionalidad frágil e improvisada. A pesar de contar con la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad, que establece estructuras y procedimientos clave para una estrategia integral, sus disposiciones son sistemáticamente ignoradas. El Consejo Nacional de Seguridad apenas funciona, la Secretaría Técnica carece de recursos, y los órganos de fiscalización parlamentaria tampoco cumplen su rol. Sin reformas profundas en liderazgo, formación, control e inteligencia, cualquier plan será insuficiente. La ruta está trazada por la ley: sólo falta voluntad para aplicarla.

Leer más
¿BINEVENIDO EL RELAJO?
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

¿BINEVENIDO EL RELAJO?

El caos en el Ministerio de Educación tras la implementación de Mifapro reveló cómo una política social bien intencionada puede perder respaldo por errores estratégicos, falta de transparencia y gestión deficiente. El conflicto se agravó con una huelga magisterial injustificada y declaraciones contradictorias de funcionarios que vulneran la legalidad presupuestaria. Además, decisiones precipitadas como la bancarización de los beneficiarios sin una estrategia clara han deteriorado la credibilidad institucional. El verdadero problema no es el programa, sino la instrumentalización política y la falta de controles claros que terminan beneficiando únicamente a quienes se lucran del desorden.

Leer más
SUBE Y BAJA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

SUBE Y BAJA

El reciente descenso en el valor del quetzal refleja la dinámica normal de un sistema de tipo de cambio flexible, como el que opera en Guatemala desde hace dos décadas. La apreciación o depreciación de una moneda responde a factores de mercado como las importaciones, exportaciones, deuda externa y flujo de capitales. Aunque el banco central puede intervenir para suavizar la volatilidad, no puede alterar las tendencias del mercado. Predecir el tipo de cambio es imposible, incluso para los expertos, ya que depende de miles de variables económicas y políticas que cambian minuto a minuto.

Leer más
CONFLICTO DE INTERÉS
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

CONFLICTO DE INTERÉS

La ignorancia sobre los conflictos de interés permite que se perpetúen prácticas dañinas en todos los niveles de la sociedad guatemalteca, desde funcionarios públicos que se benefician de contratos estatales hasta empresas privadas que mezclan intereses personales y profesionales. Estas situaciones, cuando derivan en perjuicio económico, constituyen fraude. La solución exige un cambio cultural y educativo profundo, basado en la ética y en una formación sólida en gobierno corporativo, tanto para servidores públicos como para directivos del sector privado.

Leer más
POBREZA, EQUIDAD Y EDUCACIÓN
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

POBREZA, EQUIDAD Y EDUCACIÓN

El crecimiento económico es el eje principal para alcanzar el bienestar social en Guatemala, pero debe ir acompañado de políticas fiscales, monetarias y sociales coherentes y orientadas al desarrollo. La lucha contra la pobreza exige una estrategia integral que priorice la inversión en salud y educación de calidad, especialmente para los más pobres. Además, es fundamental ampliar el acceso a activos, derechos de propiedad y financiamiento. La educación se plantea como el factor decisivo para romper el ciclo de pobreza y desigualdad, por lo que resulta alarmante que existan sectores que obstaculicen su reforma por intereses políticos.

Leer más
EL DILEMA DE AMÉRICA LATINA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EL DILEMA DE AMÉRICA LATINA

El economista Sebastián Edwards, en su libro Populismo o Mercados, ofrece un análisis lúcido sobre las reformas fallidas en América Latina durante los años 90 y plantea un camino claro hacia el desarrollo: fomentar la productividad, fortalecer instituciones, invertir en infraestructura y proteger a los más vulnerables mediante redes de seguridad. Con una prosa accesible y ejemplos históricos valiosos, la obra desenmascara el populismo como una trampa que lleva a la inestabilidad. Su lectura es esencial para quienes buscan comprender y debatir el rumbo económico de la región.

Leer más
EL FMI NOS TOMA EL PULSO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EL FMI NOS TOMA EL PULSO

El informe del Artículo IV del FMI sobre Guatemala señala una recuperación económica incipiente tras la crisis mundial, gracias a políticas monetarias y fiscales acertadas. El sistema financiero se mantiene sólido, pero enfrenta desafíos con préstamos morosos. La advertencia central del Fondo recae sobre la política fiscal: urge mejorar la eficiencia del gasto, reducir el déficit sin comprometer la provisión de bienes públicos esenciales y fortalecer la recaudación tributaria. Este diagnóstico se vuelve relevante en el contexto actual de diálogo entre los poderes del Estado, ofreciendo una hoja de ruta técnica para enfrentar los problemas estructurales de la economía guatemalteca.

Leer más
BIENES PÚBLICOS
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

BIENES PÚBLICOS

El debate fiscal en Guatemala necesita centrarse en la comprensión del papel esencial de los bienes públicos en el desarrollo económico. Más allá de posturas ideológicas, se debe priorizar la inversión en servicios como salud, educación, infraestructura y justicia, que son clave para atraer inversión extranjera y mejorar los indicadores sociales del país. El aumento de la base tributaria debe entenderse como una herramienta para cerrar las brechas estructurales, y no como una meta aislada. Un presupuesto nacional bien dirigido a estos fines puede transformar la realidad de una nación que, a pesar de tener un ingreso medio, sufre una escasez crónica de bienes públicos esenciales.

Leer más
BANCO CENTRAL BAJO ATAQUE
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

BANCO CENTRAL BAJO ATAQUE

El intento del gobierno argentino de utilizar reservas del banco central para pagar deuda externa desató una crisis institucional que revela los peligros de debilitar la autonomía de entidades técnicas. La actitud del presidente del banco central, Martín Redrado, al resistirse a ceder las reservas sin una transacción adecuada, representa una defensa responsable del patrimonio nacional. Más allá de lo técnico, el verdadero problema radica en el desprecio por la institucionalidad, la politización de decisiones estratégicas y la tentación del poder de debilitar las estructuras que garantizan el equilibrio democrático. La legitimidad de un gobierno se mide también por su respeto a las reglas y al buen funcionamiento de las instituciones.

Leer más
LECCIONES PARA 2010
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LECCIONES PARA 2010

La salida de la recesión global de 2008 deja lecciones fundamentales. La crisis fue provocada por el autoengaño de inversionistas y banqueros, pero también por la inacción de reguladores. La lógica del mercado falló, permitiendo la formación de una burbuja especulativa en la vivienda, alentada por créditos blandos y expectativas irreales. Dos lecciones clave surgen de esta experiencia: la verdadera riqueza radica en la capacidad productiva y no en los productos financieros; y la economía solo funciona si se sustenta en principios éticos sólidos. Más allá de las regulaciones estatales, se requiere liderazgo empresarial responsable y una cultura empresarial basada en la integridad, el esfuerzo y el compromiso social.

Leer más
SOBERANA DEUDA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

SOBERANA DEUDA

Aunque la deuda privada detonó la crisis de 2008, hoy la preocupación se traslada a la deuda pública. Gobiernos que no puedan pagar sus compromisos pondrían en riesgo la incipiente recuperación global. La historia muestra que la moratoria soberana no es nueva, y países como España, Argentina o México ya la han vivido. Incluso Guatemala arrastró por décadas la famosa Deuda Inglesa. Las calificadoras internacionales advierten sobre el deterioro en países como México, El Salvador, Grecia o España, y aunque Guatemala aún mantiene una deuda relativamente baja (27% del PIB), su crecimiento reciente indica señales de alerta. Moody’s resume la situación con ironía: “Abróchense los cinturones de seguridad: se acercan tiempos turbulentos”.

Leer más
FRÁGIL DEMOCRACIA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

FRÁGIL DEMOCRACIA

Guatemala ocupa el último lugar en América Latina en cuanto al apoyo ciudadano a la democracia, según Latinobarómetro. Aunque la mayoría considera que es el mejor régimen posible, el respaldo real a sus instituciones y su práctica es alarmantemente bajo. Esta desconfianza institucional pone en riesgo no solo la gobernabilidad, sino también el desarrollo económico y la eficacia de las políticas públicas. Urge fortalecer el contrato social y reducir las divisiones que fragmentan al país.

Leer más