EL PRECARIO ESTADO DE DERECHO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EL PRECARIO ESTADO DE DERECHO

La inseguridad, la corrupción y la impunidad deterioran el Estado de derecho en Guatemala, encareciendo los costos operativos para empresas e individuos, frenando la inversión y debilitando la economía. La violencia afecta directamente el crecimiento al desincentivar la generación de empleo, desviar recursos públicos y fomentar la informalidad. Transformar esta realidad exige romper el círculo vicioso de la inseguridad mediante un sistema integrado de prevención, acción y fortalecimiento institucional. Sin seguridad jurídica, no hay desarrollo ni democracia sólida.

Leer más
¿POR QUÉ NO INVIERTE MARTÍN VEGA?
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

¿POR QUÉ NO INVIERTE MARTÍN VEGA?

La decisión de invertir no depende únicamente del mercado, sino también del entorno que el Estado crea. Mientras una excesiva regulación gubernamental puede frenar la iniciativa privada, la falta de seguridad, infraestructura y servicios públicos básicos también disuade la inversión. En economías en desarrollo, donde el Estado es débil, es difícil sostener que la solución sea reducir su intervención. Se requiere un gobierno eficaz que complemente al mercado y asegure condiciones mínimas para fomentar la actividad económica.

Leer más
LA ERA DEL FUBTOL
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LA ERA DEL FUBTOL

La Copa Mundial de la FIFA es el evento que paraliza el mundo cada cuatro años, representando no solo una celebración deportiva, sino también un fenómeno económico global con ingresos millonarios y una capacidad para fomentar la cohesión social. En países como Sudáfrica, el fútbol ha servido como una herramienta de integración social, mientras que en Guatemala, la falta de inversión en infraestructura y formación temprana sigue marcando una diferencia significativa en el nivel competitivo. Para reducir esa brecha, es necesario tomar el fútbol como un verdadero negocio y un vehículo de progreso social.

Leer más
ESTADO Y MERCADO: EL ESQUIVO BALANCE
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

ESTADO Y MERCADO: EL ESQUIVO BALANCE

Ni el colapso del capitalismo tras la crisis de 2008 ni el fracaso del intervencionismo tras la crisis de deuda europea ofrecen una visión completa. El mercado es un mecanismo eficaz para generar bienestar, pero requiere de una intervención estatal puntual, estratégica y eficiente para corregir sus fallas, como los monopolios, las externalidades y la desigualdad en el acceso a oportunidades. La clave está en encontrar un balance que garantice un gobierno compacto, que intervenga sólo cuando sea necesario para mejorar la eficiencia económica, preservar el orden social y optimizar el uso de los recursos públicos.

Leer más
DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

Las zonas rurales de Guatemala, mayoritariamente habitadas por población indígena, enfrentan condiciones alarmantes de pobreza, desnutrición e inseguridad alimentaria. A esta situación se suma una institucionalidad dispersa y mal coordinada. La iniciativa de ley 4084 pretende responder a esta crisis, pero lo hace desde la ingenuidad y la retórica ideológica, con propuestas costosas e inviables que podrían empeorar la situación institucional. Se necesita una ley de desarrollo rural verdaderamente eficaz, basada en una visión sostenible, en la articulación institucional y en políticas públicas coherentes que impulsen la transformación del campo sin falsear expectativas ni deteriorar la gobernabilidad.

Leer más
RECUPERACIÓN ECONÓMICA INCOMPLETA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

RECUPERACIÓN ECONÓMICA INCOMPLETA

Guatemala muestra señales de recuperación económica, impulsada por el crecimiento de Estados Unidos y la economía global. Las exportaciones, las remesas y la recaudación tributaria mejoran, pero la demanda interna permanece débil y el crédito bancario al sector privado sigue estancado. La falta de confianza de consumidores e inversionistas locales impide un crecimiento más robusto. Para lograr un desarrollo sostenible, el país debe crear condiciones que fortalezcan el mercado interno mediante estabilidad política, seguridad y un entorno que inspire confianza en el futuro económico.

Leer más
EL FMI, GRECIA Y GUATEMALA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EL FMI, GRECIA Y GUATEMALA

La crisis financiera mundial devolvió relevancia al Fondo Monetario Internacional, que hoy vuelve a aplicar recetas de ajuste estructural, como en el pasado. El caso de Grecia ejemplifica el tipo de intervenciones profundas que el FMI está dispuesto a impulsar en economías al borde del colapso. En Guatemala, el Fondo ha elogiado la política fiscal prudente durante la crisis, pero advierte sobre el riesgo de un déficit fiscal elevado y urge una reforma tributaria integral. La presión ahora se centra en reducir el despilfarro y enfocar el gasto en inversión y programas sociales, para evitar un deterioro que pudiera llevar al país por la misma senda crítica que otras naciones ya han transitado.

Leer más
OJO: AHORA TOCA EL CONTRALOR
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

OJO: AHORA TOCA EL CONTRALOR

El nombramiento del próximo Contralor General de Cuentas es un momento decisivo para la institucionalidad democrática de Guatemala. Este cargo, crucial para supervisar el uso correcto de los fondos públicos, debe ser ejercido por una figura independiente, capaz y honesta. La historia reciente demuestra que sin vigilancia ciudadana y acompañamiento internacional, el proceso de selección corre el riesgo de politizarse y perder legitimidad. La nueva Ley de Comisiones de Postulación busca profesionalizar la elección, pero su éxito depende de una fiscalización activa, desde la conformación de la comisión hasta la votación final en el Congreso. Garantizar un Contralor comprometido con la transparencia es indispensable para frenar la corrupción y restaurar la confianza pública.

Leer más
EL DESTINO DE LOS BONOS
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EL DESTINO DE LOS BONOS

Guatemala mantiene un déficit fiscal constante que cubre mediante deuda pública, especialmente a través de la emisión de bonos. Aunque la deuda aún representa un porcentaje relativamente bajo del PIB, su uso define si representa una carga real para las futuras generaciones. Si se destina a inversión en infraestructura o educación, puede generar beneficios sostenibles; si se emplea en gastos corrientes, como subsidios o salarios, el país compromete su futuro sin retorno. La Ley Orgánica del Presupuesto prohíbe explícitamente usar deuda para gastos operativos, pero los intereses políticos muchas veces desvían estos recursos. Cumplir la ley no solo es una obligación legal, sino una necesidad económica urgente.

Leer más
LO DIFÍCIL ERA LO MÁS FÁCIL
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

LO DIFÍCIL ERA LO MÁS FÁCIL

Guatemala ha logrado consensos históricos en diversos temas clave: la firma de la paz, la lucha contra la desnutrición y la seguridad ciudadana. Sin embargo, el mayor reto no ha sido alcanzar esos acuerdos, sino implementarlos con eficacia. La falta de gestión, compromiso institucional y vigilancia ciudadana ha provocado que leyes como la de Seguridad Alimentaria o la Ley Marco de Seguridad pierdan vigencia práctica. Gobernar con responsabilidad exige no solo ganar elecciones, sino también cumplir promesas y diseñar políticas realistas. Para lograr avances reales, se requiere una tecnocracia profesional, voluntad política y una ciudadanía activa que fiscalice el poder y exija resultados.

Leer más
INCLUSIÓN FINANCIERA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

INCLUSIÓN FINANCIERA

El acceso a servicios financieros sigue siendo un privilegio para muchos en Guatemala, especialmente en las zonas rurales, donde el 68% de los adultos carece de productos de ahorro o crédito. La falta de documentos, títulos de propiedad o conocimientos financieros limita la capacidad de los más pobres para invertir, producir y enfrentar riesgos. Aunque las microfinanzas han ampliado la cobertura en las últimas dos décadas, la demanda insatisfecha sigue siendo alta. Es fundamental crear un marco regulatorio que fortalezca a las entidades de microcrédito y cooperativas, fomente la formalización, y mantenga la flexibilidad e inmediatez que hoy ofrecen los servicios informales. Solo así se podrá cerrar la brecha financiera que impide el crecimiento económico de miles de guatemaltecos.

Leer más
NI UBIQUISMO NI LUQUISMO
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

NI UBIQUISMO NI LUQUISMO

La historia de Guatemala ofrece ejemplos extremos en la conducción económica: la austeridad asfixiante de Ubico frente al gasto caótico de Lucas. Ambos modelos demostraron ser inviables frente a los desafíos reales del desarrollo. En la actual coyuntura post-crisis, ni el recorte fiscal radical ni el endeudamiento excesivo ofrecen una salida sostenible. Lo que el país necesita es una combinación de responsabilidad macroeconómica y justicia social: una reforma tributaria profunda que incremente los ingresos del Estado sin frenar la inversión privada, acompañada de un gasto público eficiente y transparente. La clave está en evitar los atajos ideológicos y apostar por consensos duraderos que impulsen el crecimiento inclusivo.

Leer más
CON LA CALZONETA PUESTA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

CON LA CALZONETA PUESTA

La crisis económica global de 2008-2009 expuso las debilidades estructurales de gobiernos populistas como los de Venezuela y Argentina, que operaban sin disciplina fiscal ni reservas adecuadas. En contraste, países que implementaron políticas macroeconómicas prudentes —como Brasil, Chile o Colombia— sortearon mejor la crisis y comenzaron su recuperación con mayor rapidez. Guatemala, a pesar de sus desafíos sociales, también resistió bien gracias a su historial de estabilidad monetaria y control fiscal. Esa base sólida debe ahora aprovecharse para impulsar reformas estructurales que permitan crecimiento sostenible y reducción de la pobreza.

Leer más
UNA DECISIÓN TRASCENDENTAL
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

UNA DECISIÓN TRASCENDENTAL

La selva del parque Laguna del Tigre ha sido devastada por actividades ilegales y depredadoras. En ese escenario opera el campo petrolero Xan, cuya continuidad está en debate. Aunque los ambientalistas temen un daño mayor, se argumenta que la explotación moderna puede realizarse con bajo impacto, generar riqueza y servir como ancla de institucionalidad. Otros países latinoamericanos avanzan en modelos similares. Cancelar el contrato con Perenco no restaurará la selva perdida ni detendrá el caos, pero sí podría suprimir una fuente significativa de ingresos, empleo y presencia estatal. La clave está en regular con inteligencia y asegurar que los fondos generados beneficien realmente al medioambiente.

Leer más
¿DÓNDE ESTÁ EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD?
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

¿DÓNDE ESTÁ EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD?

La crisis en el Ministerio de Gobernación y la Policía Nacional Civil evidencia una institucionalidad frágil e improvisada. A pesar de contar con la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad, que establece estructuras y procedimientos clave para una estrategia integral, sus disposiciones son sistemáticamente ignoradas. El Consejo Nacional de Seguridad apenas funciona, la Secretaría Técnica carece de recursos, y los órganos de fiscalización parlamentaria tampoco cumplen su rol. Sin reformas profundas en liderazgo, formación, control e inteligencia, cualquier plan será insuficiente. La ruta está trazada por la ley: sólo falta voluntad para aplicarla.

Leer más
¿BINEVENIDO EL RELAJO?
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

¿BINEVENIDO EL RELAJO?

El caos en el Ministerio de Educación tras la implementación de Mifapro reveló cómo una política social bien intencionada puede perder respaldo por errores estratégicos, falta de transparencia y gestión deficiente. El conflicto se agravó con una huelga magisterial injustificada y declaraciones contradictorias de funcionarios que vulneran la legalidad presupuestaria. Además, decisiones precipitadas como la bancarización de los beneficiarios sin una estrategia clara han deteriorado la credibilidad institucional. El verdadero problema no es el programa, sino la instrumentalización política y la falta de controles claros que terminan beneficiando únicamente a quienes se lucran del desorden.

Leer más
SUBE Y BAJA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

SUBE Y BAJA

El reciente descenso en el valor del quetzal refleja la dinámica normal de un sistema de tipo de cambio flexible, como el que opera en Guatemala desde hace dos décadas. La apreciación o depreciación de una moneda responde a factores de mercado como las importaciones, exportaciones, deuda externa y flujo de capitales. Aunque el banco central puede intervenir para suavizar la volatilidad, no puede alterar las tendencias del mercado. Predecir el tipo de cambio es imposible, incluso para los expertos, ya que depende de miles de variables económicas y políticas que cambian minuto a minuto.

Leer más
CONFLICTO DE INTERÉS
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

CONFLICTO DE INTERÉS

La ignorancia sobre los conflictos de interés permite que se perpetúen prácticas dañinas en todos los niveles de la sociedad guatemalteca, desde funcionarios públicos que se benefician de contratos estatales hasta empresas privadas que mezclan intereses personales y profesionales. Estas situaciones, cuando derivan en perjuicio económico, constituyen fraude. La solución exige un cambio cultural y educativo profundo, basado en la ética y en una formación sólida en gobierno corporativo, tanto para servidores públicos como para directivos del sector privado.

Leer más
POBREZA, EQUIDAD Y EDUCACIÓN
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

POBREZA, EQUIDAD Y EDUCACIÓN

El crecimiento económico es el eje principal para alcanzar el bienestar social en Guatemala, pero debe ir acompañado de políticas fiscales, monetarias y sociales coherentes y orientadas al desarrollo. La lucha contra la pobreza exige una estrategia integral que priorice la inversión en salud y educación de calidad, especialmente para los más pobres. Además, es fundamental ampliar el acceso a activos, derechos de propiedad y financiamiento. La educación se plantea como el factor decisivo para romper el ciclo de pobreza y desigualdad, por lo que resulta alarmante que existan sectores que obstaculicen su reforma por intereses políticos.

Leer más
EL DILEMA DE AMÉRICA LATINA
Mario Garcia Lara Mario Garcia Lara

EL DILEMA DE AMÉRICA LATINA

El economista Sebastián Edwards, en su libro Populismo o Mercados, ofrece un análisis lúcido sobre las reformas fallidas en América Latina durante los años 90 y plantea un camino claro hacia el desarrollo: fomentar la productividad, fortalecer instituciones, invertir en infraestructura y proteger a los más vulnerables mediante redes de seguridad. Con una prosa accesible y ejemplos históricos valiosos, la obra desenmascara el populismo como una trampa que lleva a la inestabilidad. Su lectura es esencial para quienes buscan comprender y debatir el rumbo económico de la región.

Leer más